Interior de la Bolsa de Madrid. / Archivo
MERCADOS | MADRID

Todo resta

El Ibex pierde un 1,64%, con la prima de riesgo en 406 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Fuertes descensos en los índices de renta variable europeos. El peor de todos los indicadores fue el Cac 40 francés, que retrocedió un 2,20%. A continuación, el Dax alemán, que perdió un 2,11%. El Ftse Mib de Milán, por su parte, se dejó un 1,81%. Le siguió el Ibex-35, que retrocedió un 1,64%, para dar un último cambio en los 7.747,70 puntos. El Ftse 100 británico y el PSI-20 de Lisboa también perdieron más de un 1%. En conjunto, según informaba Bloomberg, las acciones globales cerraron ayer la peor secuencia de tres sesiones seguidas de descensos desde julio, mientras que las "commodities" liquidaron sus ganancias en el año. Así, el barril de Brent, de referencia en Europa, caía un 1,59%, para situarse en los 107 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cedía cerca de un 3%, hasta los 86 dólares. Caídas de más de un 1,5% para el cobre y de casi un punto porcentual para la onza de oro, que está a punto de perder el nivel de los 1.700 dólares.

Las referencias negativas se sucedieron. Todas restaron su parte alícuota. En primer lugar, en Europa, con el indicador de confianza empresarial de Francia en octubre, lo que ha provocado que aumentara el temor, según comenta José Luis Martínez Campuzano, de Citi, a un dato negativo en Alemania hoy para la confianza Ifo, que afiance la recesión en la zona euro a final de año.

Tampoco los resultados empresariales han sido fuente de buenas noticias. Ayer les tocaba meter miedo a DuPont y a 3M. La primera anunció el despido de 1.500 trabajadores después de publicar un beneficio para el tercer trimestre que se situó por debajo de lo previsto por los analistas. La segunda recortó sus previsiones de beneficio como consecuencia de la crisis europea y de la ralentización de la economía asiática. Y tampoco gustó el mensaje de Texas Instruments. Según Daniel Pingarrón, de IG Markets, las cifras corporativas muestran dos características principales: por un lado, no son tan negativas como el mercado temía (proyectada, la caída de beneficios sería de un 0,3%, frente al descenso del 2,7% que se esperaba), pero la avalancha de rebajas en cuanto a previsiones está provocando un daño considerable. Hasta el lunes, el 61% de las empresas del S&P 500 que han publicado resultados los han acompañado de una rebaja de las previsiones, especialmente en los sectores más relacionados con el consumo.

Pero es que, además, ayer, el único dato macroeconómico que conocíamos en Estados Unidos, el índice manufacturero de Richmond, bajó desde los 4 hasta los -7 puntos, cuando los analistas esperaban una mínima expansión hasta los 5 puntos. Y por eso los índices de Wall Street terminaron la sesión con importantes caídas.

Malos síntomas de la deuda

Una economía que se deteriora y una crisis de deuda que no termina. Ayer, el Tesoro Público colocó 3.528 millones de euros a Letras a tres y seis meses, más de lo previsto, con lo que cerraba prácticamente todas las emisiones del mes de octubre, el de mayores vencimientos de todo el año (cerca de 30.000 millones de euros). Del total de la deuda colocada ayer, 967,31 millones de euros era en Letras a tres meses, a un interés del 1,45%, por encima del 1,25% de la anterior subasta, celebrada en septiembre, cuando la prima de riesgo estaba en niveles más altos, aunque inferior al 2,65% de julio. Los otros 2.580 millones restantes fueron en deuda a seis meses, con un interés del 2,1%, por debajo del 2,3% de la subasta anterior.

Pero la prima de riesgo de la deuda española subió con fuerza hasta los 404 puntos básicos desde los 388 puntos básicos en que terminaba la sesión anterior. La rentabilidad del bono español a diez años subió hasta el 5,61% y la de su comparable alemán bajó hasta el 1,57%. Según Victoria Torre, de Self Bank, este repunte de la prima de riesgo tuvo que ver con el repunte del interés de las letras a tres meses.

En la deuda a corto plazo, pero ya en el mercado secundario, también vimos deterioros. La rentabilidad del bono español a dos años subió desde el 2,81% hasta el 2,94%.

Y el euro se resintió, dado que cayó por debajo del nivel de 1,30 unidades. Pero todo esto, más que ser por la subasta, se pudo deber, como explicaba José Luis Martínez Campuzano, a la creciente desconfianza en que será posible cumplir con los objetivos de déficit este año, pese a la reiteración del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. Y es que, además, Moody's atacaba por la noche a cinco comunidades autónomas, degradándolas hasta el nivel de "bono basura". Y tampoco hay que quitar importancia al hecho de que la Comunidad de Madrid ha tenido que retirar una oferta de deuda por falta de demanda.

Solo cuatro valores en verde

En el selectivo español, únicamente cuatro valores terminaron la sesión con avances. El que más ganó fue Bankia, que registró una revalorización del 2,33%. A continuación, Acerinox, que se apuntó un 1,14%. Endesa y Bankinter completaron la lista de compañías en positivo, con subidas de un 0,67% y de un 0,10%, respectivamente.

En rojo, Mapfre fue el valor que más cayó, con un recorte del 3,59%. A continuación, ArcelorMittal, que se dejó cerca de un 3%. Un significativo número de valores perdieron más de un 2%: Acciona, Iberdrola, ACS, Telefónica, OHL, Repsol, IAG y Gamesa. Inditex perdió justo un 2%. Vemos, pues, que entre los valores que más cayeron, se situaron varios de los grandes. También los grandes bancos terminaron la sesión con descensos importantes: BBVA cedió un 1,52%, mientras que el Santander se dejó un 0,98%.

En el Mercado Continuo, Reyal Urbis fue el que más cayó, con un descenso del 21,64%, después de solicitar el preconcurso de acreedores. A continuación, San José y GAM, que se dejaron más de un 7%. En verde, los valores más rentables fueron Vocento, que se apuntó un 5,08%, y Meliá, que avanzó un 3,71%.