Pistas para presupuestar
El consejero Ávila acepta una caída del PIB del 1 al 1,5%, cifra sobre las que se elaborarán unas cuentas «realistas»
SEVILLA.Actualizado:Decía el ministro Montoro, a propósito del último informe del FMI, muy negativo para España, que se trata de modelos teóricos, realizados con proyecciones, pero no de un cuadro de realidad, porque no tiene en cuenta la acción de las políticas implementadas para modificar esa situación. Esta semana, dos estudios de organismos privados diferentes, Analistas Económicos y BBVA, dan al consejero de Economía, Antonio Avila y a la titular de Hacienda, Carmen Martínez Aguayo, pistas para planificar tratamientos de urgencia que mejoren el diagnóstico que arrojan estas radiografías 'macro' que tampoco son nada alentadoras.
Los dos informes prevén un 2013 negro para los andaluces, incluso peor que en el resto de España, con datos alarmantes en materia de empleo, aunque con una evolución menos mala en caída del PIB. Por agarrarse a una esperanza, cabe destacar que el BBVA augura signos de recuperación para la segunda mitad del año próximo. Algo es algo.
PIB decreciente
Andalucía registrará descensos del PIB superiores a la media española en 2012 que serán del 1,9% según Analistas Económicos, dos décimas que el dato del país, mientras que el informe de BBVA sube la tasa al -2%, seis décimas más que el previsto para España.
En 2013 seguirá la recesión, aunque atenuada: del -1,6% para Analistas Económicos, una décima más que la media, y del -1,8% según el servicio de estudios del BBVA.
Frente a estos datos el consejero de Economía, Antonio Avila, ha calculado que la caída de nuestra economía será de entre el 1 y el 1,5% . En base a esta previsión se elaborarán los Presupuestos de Andalucía, que en estos momentos se cocinan en Hacienda.
La intención del Gobierno andaluz es no fabular con este indicador, como consideran que ha hecho el Ejecutivo central al prever un 0,5% de decrecimiento en los Presupuestos Generales del Estado, sino «partir de la realidad». La elaboración de las cuentas públicas andaluzas están aún pendientes de datos relevantes que tiene que enviar el departamento de Cristóbal Montoro y serán hechas públicas más tarde que otros años.
Avila valoró que los dos informes macroeconómicos plantean que «2013 puede ser un año ligeramente mejor en Andalucía, pero muy marcado por el contexto económico internacional, y sobre todo nacional, lo que significa, en términos de cuantificación del crecimiento previsto, movernos este año en el entorno del punto y medio de descenso del PIB y una previsión de crecimiento para el próximo ejercicio ligeramente mejor», entre el -1% y el -1,4%.
Paro disparado
El servicio de estudios de Unicaja encendió todas las alarmas con su previsión de que el paro se dispare hacia un récord histórico, del 35%, en una escalada que aún continuará el año que viene. La cifra más alta que había alcanzado la comunidad era del 34,6%, a mediados de 1994. No se esperan mejorías, en el sexto año consecutivo de descenso en puestos de trabajo.
BBVA, por su parte, añade un dato: el riesgo de inestabilidad por la elevada temporalidad en el empleo en Andalucía, el 33% del total de empleados, muy por encima de la tasa nacional.
El consejero de Economía opinó que este dato hace más urgente aumentar las transferencias en políticas activas de empleo, a la vez que ha pedido a todas las consejerías que la lucha contra el paro sea prioridad absoluta en todas sus políticas.
El consejero delegado de Analistas Económicos, Francisco García Navas, proporcionó el único respiro a los responsables públicos, al sumarse a la doctrina oficial de más estímulos y menos austeridad cuando reclamó con urgencia «medidas de crecimiento económico».
Mayores ajustes
El informe de BBVA Research aportaba a su un elemento inquietante: Andalucía se enfrenta a una mayor consolidación fiscal, lo que obliga a la Junta a «contener sus gastos e inversiones con el fin de cumplir con los objetivos de déficit». Además, dice, el excesivo endeudamiento de familias y empresas, la elevada dependencia del sector público y el precario mercado laboral «sitúan a la región entre aquellas comunidades que mayores ajustes deben realizar».
Carolina España, vicesecretaria de Empleo y Economía del PP andaluz, recalcó este dato al valorar los informes. A su juicio, uno de los problemas que arrastra la comunidad es que Andalucía nunca ha cumplido el objetivo de déficit y que el Gobierno de Zapatero no impuso ninguna obligación al respecto, lo que permitió acumular deudas que ahora aparecen por todas partes, de muchos años atrás, a pesar de que la consejera Aguayo presuma de que la comunidad es la que mejor paga y menos deuda tiene por habitante. Carolina España añadió una reflexión: Zapatero impuso un objetivo de déficit más riguroso a la comunidad, el 1,3, que Rajoy, que lo elevó al 1,5%.