Adiós a los 8.000 puntos
El retraso en la unión bancaria cuesta al Ibex una caída del 2,31%
MADRIDActualizado:¿Realmente había elevadas expectativas respecto a la cumbre de líderes de la zona euro? Quizás sí, puesto que en las dos sesiones en las que ha durado el encuentro, el Ibex-35 se ha apuntado pérdidas. Y por dos razones. En primer lugar, porque la unión bancaria sólo entrará en vigor en 2014, por lo que el fondo europeo de rescate no podrá inyectar fondos directamente en las entidades que lo necesiten, sino que el préstamo será al Estado. Será el Estado español el responsable de devolver los 40.000 millones de euros que está previsto que el país pida al fondo de rescate para recapitalizar la banca. Porque, como ha aclarado la propia canciller alemana, Angela Merkel, no habrá recapitalización retroactiva para la banca. Merkel afirmó: “Cuando el supervisor bancario esté en marcha, ya no tendremos ningún problema con la banca española. Ésa al menos es mi esperanza”.
“Esto provoca que surjan varias cuestiones: ¿Tendrá esto impacto en el ritmo al que se ejecute la recapitalización de la banca española? ¿Cómo reaccionarán las agencias de calificación a esto? Por eso, los mercados se están comportando así estos días”, comentaba en declaraciones a Bloomberg William De Vijlder, de BNP Paribas Investment Partners.
Pero no hay sólo problemas respecto a la recapitalización de las entidades financieras, respecto al primer rescate a España, que todavía no está claro pese a haberse negociado en la primavera. También preocupa el segundo, el de la deuda soberana. Y, respecto a esto, el Consejo Europeo no ha avanzado mucho. Hay rumores sobre el modo en que podría materializarse, pero no hay nada claro. Y el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha afirmado que no ha recibido presión para solicitarlo.
Por estas razones, la prima de riesgo, que comenzó la sesión cayendo hasta los 364 puntos básicos, la terminó sobre los 380 puntos, por encima del nivel de cierre de la jornada anterior, cuando se colocó en los 370 puntos básicos. La rentabilidad del bono a diez años subió desde el 5,35% hasta el 5,38%, pero es que la de su comparable alemán bajó cerca de un 3%, hasta el 1,59%, en un claro movimiento de protección, porque aumentó la aversión al riesgo.
La rentabilidad del bono español a dos años subió desde el 2,62% hasta el 2,66%. En el mercado de divisas, el euro perdió posiciones, alejándose del nivel de 1,31 dólares.
El peor índice de la jornada
En Bolsa, dominaron los números rojos. El peor de todos los índices fue el Ibex-35, que se dejó un 2,31%, para dar un último cambio en los 7.913,40 puntos. El selectivo se despidió de los 8.100 y de los 8.000 puntos. A continuación, el Ftse Mib de Milán, que retrocedió un 2%. El PSI-20 de Lisboa cayó un 1,63%. En rojo, pero con pérdidas más reducidas, el Cac 40 francés, que perdió un 0,87%, o el Dax alemán, que cedió un 0,76%. el que mejor se comportó fue el Ftse 100 británico, que retrocedió un 0,35%.
En el Ibex, los valores más castigados fueron los bancos. Bankia, que se había apuntado cuatro sesiones consecutivas de importantes subidas, se hundió casi un 14%. Bankinter y el Popular, por su parte, se dejaron más de un 5%, mientras que el Sabadell perdió un 3,86%. No se salvaron los grandes: BBVA y el Santander perdieron alrededor de un 3%. CaixaBank, por su parte, perdió un 2,74%. El resto de “blue chips” despidieron la semana con retrocesos: Repsol e Iberdrola se dejaron alrededor de un 2,5%, mientras que Telefónica perdió un 2,30%.
Pero, de vuelta a las compañías que sufrieron pérdidas más importantes, nos encontramos a Gamesa, que retrocedió más de un 8%, Sacyr Vallehermoso, que perdió un 4,75%, Abengoa, que se dejó un 3,66%, o Acerinox, que cedió un 3,12%. Vemos, pues, que entre las compañías que más cayeron, además de las financieras, estuvieron empresas que, como Gamesa, son dependientes de financiación para poner en marcha sus productos, o compañías endeudas, como Sacyr o Abengoa.
En el mercado continuo, si en las sesiones anteriores la rentabilidad había que buscarla en los valores del Ibex, ayer las mayores caídas correspondieron a valores del Ibex. Entre los diez valores que más cayeron de la Bolsa española, cinco son miembros del selectivo. A ellos había que añadir La Seda de Barcelona, que retrocedió más de un 9%, CAF, que perdió casi un 8%, el Banco de Valencia, que retrocedió un 6%, Metrovacesa, que se dejó un 5,49%, y Zeltia, que cayó un 4,74%.
En positivo destacó el comportamiento de Acciona, que se disparó un 4,18%. A continuación, Dia y Técnicas Reunidas, que subieron un 1,73% y un 1,28%, respectivamente. FCC, por su parte, ganó un 0,83%, mientras que ArcelorMittal y Ferrovial se apuntaron un 0,56% y un 0,19%, respectivamente. Grifols también se salvó de los descensos: terminó la jornada en tablas respecto al cierre anterior.
Entre los mejores, pero en rojo, sólo hubo cuatro valores que perdieron menos de un 1%: Gas Natural, Mapfre, Abertis y Red Eléctrica. En el continuo, sólo hubo dos valores más rentables que Acciona y fueron Inypsa, que subió un 9,15%, y Tavex, que se apuntó un 5,12%.
Los datos de EE UU
En Estados Unidos, los datos económicos volvieron a ser buenos. Se publicaron las cifras de ventas de viviendas de segunda mano. Aunque cayeron en septiembre un 1,7% mensual, una décima más de lo esperado por los analistas, lograron mantenerse en septiembre muy cerca de los máximos de los dos últimos años. Además, los precios medios de las viviendas usadas subieron un 11,3% en términos interanuales y las compraventas, un 11% interanual.
Pero los resultados no acaban de convencer. El jueves ocurrió con Google, y en sesiones anteriores, con otras compañías tecnológicas. Ayer las decepciones vinieron de Microsoft, de General Electric y de McDonald's. Por esta razón, los índices americanos sufrían severas pérdidas, encabezadas por la cadena de comida rápida, que se dejaba un 4%. Los títulos del conglomerado industrial y los de Microsoft sufrieron pérdidas de alrededor de un 2,7%. Pero, según publicaba ayer Bloomberg, de las 116 compañías que han presentado sus cuentas desde el 9 de octubre, 80 han batido expectativas y 33 han decepcionado.
En el mercado de materias primas, fuerte caída del precio del crudo. El barril de Brent, de referencia en Europa, cedió un 1,60%, hasta los 110 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, cayó casi un 2%, hasta los 90 dólares. Y también pierde posiciones el oro, que cada vez está más lejos de los 1.800 dólares: ayer perdió un 1,28%, hasta los 1.721 dólares.