Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Mariano Rajoy, a su llegada al Consejo Europeo. / John Thys (Afp)
consejo europeo

Hollande exige responsabilidad a Merkel

Reclama que se respeten los acuerdos sobre la unión bancaria alcanzados en junio

REDACCIÓN / AGENCIAS
MADRID/ BRUSELASActualizado:

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE han discutido las condiciones de un posible rescate de España y han subrayado que están preparados para actuar si llega una solicitud y que "respetarán" la decisión que tome el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

De hecho, el presidente francés, François Hollande, ha discutido en sendas reuniones con la canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro italiano, Mario Monti, cómo activar el mecanismo para mejorar la financiación de España.

Además del posible rescate de España, el enfrentamiento entre Hollande y Merkel sobre cómo resolver la crisis de deuda de la eurozona ha protagonizado la primera jornada del Consejo Europeo. Hollande ha pedido "responsabilidad" a Alemania y ha exigido que se respeten los acuerdos sobre la puesta en marcha de la unión bancaria alcanzados por los líderes europeos el pasado mes de junio.

A su llegada a la cumbre comunitaria que se celebra en Bruselas, el presidente francés ha defendido que la gran prioridad de la reunión debe ser establecer el supervisor bancario único antes de fin de año para que pueda procederse a la recapitalización directa de los bancos en problemas. "En junio, en el Consejo Europeo, decidimos establecer la supervisión bancaria de aquí a final de año", ha recordado el mandatario, quien ha recalcado que los líderes comunitarios deben ser "coherentes".

Hollande no ha cerrado la puerta a discutir otras medidas para reforzar el control de las cuentas nacionales por parte de Bruselas, tal y como reclama Berlín, pero ha insistido en que no es momento de abrir la negociación de un nuevo tratado de disciplina fiscal cuando las últimas normas aún están en fase de ratificación y ha opinado que "antes" hay que impulsar la unión bancaria.

Preguntado por la urgencia que Francia otorga al asunto en comparación con la aparente falta de prisa por parte alemana, el presidente galo ha asegurado que la diferencia puede deberse a los "calendarios electorales". "La señora Merkel tiene su cita en septiembre de 2013; puedo entender esta diferencia de calendario, pero Francia y Alemania tenemos una responsabilidad común, que es sacar a la zona euro de la crisis", ha explicado. En este sentido, ha insistido en que la mejor forma de hacerlo es "respetar las decisiones que hemos tomado juntos".

Crecimiento

Hollande ha explicado que el Consejo Europeo llega en un momento "muy duro" en lo social y económico y con unas cifras de crecimiento que "no son aceptables", pero también se celebra sin "la presión de los mercados", lo que a su juicio "debe dar más fuerza para avanzar hacia los objetivos". "Hay razones para creer que saldremos de la crisis, porque en junio hemos tomado decisiones buenas", ha señalado, insistiendo en que ahora "hay que cumplirlas".

En la misma línea se ha pronunciado el primer ministro de Bélgica, Elio di Rupo, quien ha subrayado que "hay que poner en marcha" las medidas para la unión bancaria cuanto antes. "Esperamos especialmente que la unión bancaria, la supervisión de la totalidad de bancos a nivel europeo, se realice como convenido antes del fin del año", ha asegurado a su llegada. Di Rupo, socialista como Hollande, ha resaltado que es el momento de, sin descuidar los compromisos de ajuste, "salir del círculo vicioso" que supone la falta de crecimiento. "Europa debe ayudar a cada Estado miembro precisamente a salir de esa situación y conseguir una mejora de su economía", ha insistido.

Reticencias de Merkel

Las tesis de Hollande se topan con la reticencia de Merkel. La canciller ha indicado, a su llegada al Consejo Europeo, que quiere avanzar "con rapidez pero con mucha precisión" en la creación del supervisor bancario único y que ese principio se ratificará en esta cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE). "Vamos a hablar del futuro de la Unión Económica y Monetaria y dentro de ella de la supervisión bancaria, aunque los detalles los trabajarán los ministros de Finanzas", ha dicho.

De acuerdo con Merkel, en esta cumbre europea, que también abordará la coordinación fiscal en la eurozona y la legitimidad democrática en la futura unión política, no se tomarán decisiones, sino que se buscará "encarrilar las vías en la dirección adecuada. Para ello tenemos mucho que hacer".

"Los acuerdos están para cumplirlos"

Rajoy ha viajado a Bruselas con la intención de insistir en el mismo mensaje de la últimas semanas: la necesidad de aplicar de manera breve los acuerdos del Consejo Europeo de junio. El jefe del Ejecutivo hará especial hincapíe en lo relativo a la unión fiscal y, especialmente, a la unión bancaria. "Los acuerdos que se toman están para cumplirlos", dijo Rajoy, ayer en Bucarest, ante el plenario del Partido Popular Europeo, donde entre otros líderes, se encontraba la canciller Merkel, una de las más reacias a avanzar en la unión bancaria, al igual que sus dos socios preferentes en asuntos económicos, Finlandia y Holanda.

Rajoy, que ha encontrado un aliado en François Hollande en sus reivindicaciones, se citó ayer con su homóloga germana a la que traslado entre otras cosas la necesidad de que la UE mantenga una imagen de unidad "sin bandazos", al igual que repetería minutos después ante el plenario del PPE.

Por otra parte, el Gobierno está satisfecho con el informe que para este encuentro han preparado el presidente del Consejo, Herman Van Rompuy; el de la Comisión, José Manuel Durao Barroso; el del Eurogrupo , Jean Claude Juncker; y el del BCE, Mario Draghi. Ese informe avanza en la unión bancaria, fiscal, económica y política de la UE hasta que en el Consejo Europeo de diciembre se puede fijar más el calendario del proceso. A la espera de ese momento, España cree que responde a sus expectativas y es razonable la pretensión del BCE de ir asumiendo en 2013 la competencia de la supervisión bancaria si se le facilita en enero el reglamento correspondiente.

La creación de ese supervisor permitiría la recapitalización directa de la banca, una cuestión importante para España pero en la que el Gobierno asegura que no le va la vida al país. Una reflexión que es consecuencia del análisis de que dos tercios de la banca tienen recursos suficientes para hacer frente a escenarios muy adversos, mientras que el resto recibirá una aportación de unos 40.000 millones que supondrán cuatro puntos del PIB. Pero esa cantidad se subraya desde el Ejecutivo que, tanto si la recapitaliza España como si lo hace la UE, no marcará una gran diferencia sobre el ratio de deuda pública española respecto a su PIB. Rajoy, que espera que el documento de los cuatro presidentes relativo a la unión bancaria y fiscal sea asumido por todos los socios europeos, respaldará igualmente el impulso de la unión fiscal y los pasos en materia de unión económica y política.