Sociedad

La Unesco da un varapalo a España y la empuja a invertir en educación

Un informe de la entidad internacional sitúa a España a la cabeza de Europa en abandono escolar y desempleo juvenil

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ningún índice y ningún organismo dejan en buen lugar la educación en España. Ayer fue una institución tan prestigiosa como la Unesco la que volvió a dar un buen varapalo al sistema español. El 'Informe de seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo', que habitualmente pone el foco en los países en vías de desarrollo, esta vez dedica varios apuntes preocupantes a España. La principal causa de inquietud es, en realidad, doble: España se sitúa a la cabeza de Europa en abandono escolar y en desempleo juvenil.

La solución que propone la entidad dependiente de la ONU es simple, pero casi imposible de llevar a cabo en un contexto de crisis como el actual. Insiste la Unesco en la «apremiante» necesidad de invertir en educación para que los jóvenes españoles adquieran competencias y de esta manera sean capaces de encontrar con más facilidad un empleo. En su escrito, de 480 páginas, la Unesco muestra una especial atención por el abandono escolar prematuro de España. De media, relata el informe, uno de cada siete jóvenes europeos deja los estudios en los niveles básicos de formación.

En España, la cifra se sitúa en un disparado 30%. «Esto es un motivo de preocupación, teniendo en cuenta la severidad de la crisis económico y la elevada tasa de desempleo juvenil, que en marzo del 2012 se situaba en el 51%», asegura el documento de la Unesco, que recuerda el nexo básico, en cualquier sociedad, entre formación y mayor facilidad para encontrar un empleo. «Estamos presenciando el surgimiento de una generación de jóvenes frustrada por el desajuste crónico entre la adquisición de competencias y las exigencias del mercado laboral», explica, en el informe, la directora general de la Unesco, Irina Bokova.

Los 'ni-nis'

El estudio de la institución educativa recuerda en varias ocasiones los devastadores efectos de la crisis económica en el Sur de Europa, y especialmente en España. «Aproximadamente, en 2011, hay trabajando 29 millones de personas menos que antes de la crisis, con la gente joven como principal afectada. Entre la juventud europea, estos índices de desempleo golpean sobre todo a los más jóvenes. Pero mientras que en Alemania los efectos son ligeros, en España el incremento ha resultado muy significativo, especialmente durante el periodo 2007 y 2009 y entre aquellos que no completaron la enseñanza secundaria», asevera el texto.

El fenómeno de los 'ni-nis' (jóvenes que ni estudian ni trabajan) sobrevuela las referencias del estudio a la situación española. «Por lo menos un cuarto de los jóvenes españoles que dejaron sus estudios al acabar el primer ciclo de Secundaria y un quinto de los que la abandonaron después del Bachillerato tampoco buscan empleo en la actualidad», señala la Unesco. Algo opuesto a lo que demanda el mercado de trabajo: «Jóvenes con competencias profesionales adecuadas, con experiencia previa y con capacidad de adaptación a las nuevas tecnologías».

Las propuestas del informe, aunque genéricas, marcan el camino que debería recorrer la educación española en los próximos años: ofrecer vías alternativas de educación para que los jóvenes puedan adquirir las competencias básicas elementales; dispensar en la ESO una formación de calidad que forme a los alumnos para el mundo al que se van a enfrentar; y planes de estudio en el Bachillerato y en la Formación Profesional que combinen eficazmente la adquisición de competencias tanto profesionales como técnicas.