Rescate: No nos dejan otra opción
El selectivo cierra la sesión con una subida del 2,37% y supera el listón de los 8.100 puntos
MADRIDActualizado:Fuerte subida del Ibex, sólido avance del euro, significativo descenso de la prima de riesgo y del precio de los seguros contra el impago. Y todo porque Moody's dio una tregua a España y decidió no rebajar su calificación a “bono basura”. La mantuvo un escalón por encima y con perspectiva negativa, con lo que España evita, quizás sólo por el momento, entrar en el grupo de países con “rating” de bono basura, lo que podría haber desencadenado ventas importantes de deuda española, dado que podría haber salido de los índices de referencia que utilizan los inversores. Pero el país tiene varios encargos para evitar que Moody's cambie de opinión: pedir el rescate, controlar a las comunidades autónomas, tomar las medidas adecuadas para cumplir con los objetivos de déficit y devolver a la economía a una senda de crecimiento sostenible. Un reto muy importante.
Respecto a la primera condición, parece que continúan haciéndose avances. En primer lugar, se encuentran los rumores respecto a cómo se hará la operación y el supuesto beneplácito alemán. Aunque, respecto a esto último, el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, tendría la oportunidad de conocer la opinión del Gobierno germano de primera mano en una reunión que celebraría con la canciller alemana Angela Merkel.
Según publicaba Reuters, el Fondo Monetario Internacional estaría presionando tanto a España como a Italia para que pidan el rescate, pero parece que Italia se está resistiendo. Y, según el Gobierno español, tampoco hay prisa para pedirlo. Pero no hay mucha escapatoria: la calificación de “basura” hubiera desencadenado, probablemente, la petición del rescate, pero el mantenimiento de su rating actual está condicionado a la obtención de ayuda por parte europea.
Pero esa ayuda europea será “ultra-light”, como explica Daniel Pingarrón, de IG Markets: el Gobierno español aceptaría firmar un memorándum de entendimiento sujeto a una condicionalidad establecida por Europa, con el único objetivo de activar el programa de compra de bonos del BCE en el mercado secundario, pero eludiendo una línea de crédito proveniente del fondo de rescate. Y no parece descabellado pensar que, al final, el plan de ayuda a España incluya apoyo a Italia.
Nuevas previsiones en Alemania
Por cierto que en Alemania conocimos nuevas previsiones económicas que dejan patente que el enfriamiento económico no pasará de largo por ese país. El Gobierno germano empeoró en seis décimas su previsión de crecimiento económico para 2013, hasta el 1%, aunque ha mejorado en una décima la correspondiente a este año, hasta el 0,8%. Pero, pese a la crisis, Alemania continúa creciendo, lo que provoca que no se muestre muy preocupada por sus socios del sur. Ésa fue la referencia económica más importante que vimos en la zona euro. Junto a su subasta de deuda: Alemania colocó 4.189 millones de euros en deuda a dos años a una rentabilidad media del 0,07%, niveles similares a los de la subasta a ese mismo plazo realizada en septiembre. También la deuda portuguesa ha mejorado de aspecto: el país colocó 1.850 millones de euros en deuda a tres, seis y doce meses, en una exitosa colocación.
En Estados Unidos, más referencias económicas, sobre todo respecto al sector inmobiliario. Las viviendas iniciadas crecieron un 15% en septiembre, por encima del 2,7% que esperaban los analistas, hasta una cifra anualizada de 872.000, por encima de las 770.000 previstas. Algo parecido sucedió con los permisos de construcción, que aumentaron un 11,6%, por encima del 1,1% que preveían los expertos, hasta las 894.000 viviendas en tasa anualizada, cuando se esperaban 810.000.
Pero los indicadores americanos no subían con demasiada convicción. Al Dow Jones se le hacía imposible subir, mientras que el Nasdaq y al S&P 500 registraban tímidas subidas de entre un 0,3% y un 0,4%. Hablando de datos concretos respecto al comportamiento de la sesión, el selectivo español fue el que más ganó de todos, con una revalorización del 2,37%, hasta los 8.128,20 puntos. A continuación, el Ftse Mib de Milán, que avanzó un 1,56%. Mucho más lejos se colocaron otros índices, como el Cac 40 francés, que subió un 0,76%, o el Ftse 100 británico, que avanzó un 0,69%. El PSI-20 de Lisboa se apuntó un 0,39%. El peor de todos fue el Dax alemán, que ganó un 0,25%.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo de España bajó hasta los 383 puntos básicos desde los 425 puntos básicos en que terminó la jornada de ayer. La rentabilidad del bono a diez años se redujo desde el 5,79%, hasta el 5,47%. Además, los CDS's (seguros contra el impago) cayeron hasta los 271 puntos, niveles de julio de 2011, después de haber marcado los niveles más altos en julio pasado por encima de los 640 puntos. También mejoró sustancialmente la deuda italiana. Su prima de riesgo se redujo desde los 337 hasta los 311 puntos básicos. La rentabilidad del bono a diez años cayó desde el 4,91% hasta el 4,74%.
Pero la fuerte corrección de las primas de riesgo de España e Italia también se debió a la fuerte subida de la rentabilidad del bono alemán a diez años: desde el 1,54% hasta el 1,63%. También en el plazo a dos años se produjo una sólida mejora en España: su rentabilidad cayó desde el 3,05% hasta el 2,70%.
Veremos hoy cómo coloca el Tesoro español bonos a tres, cuatro y diez años por valor de entre 3.500 y 4.500 millones de euros. El entorno parece inmejorable. En el mercado de divisas, el euro recuperó el nivel de 1,31 unidades. Al cierre, se cambiaba por 1,3125 unidades.
El 20% de Bankia
En el selectivo español, Bankia lideró los avances, con una revalorización del 18,92%, hasta 1,24 euros. A continuación, Sacyr Vallehermoso, con una revalorización del 9,57%. En tercer lugar, FCC, con una subida del 7,19%. Mediaset, Gamesa y el Popular ganaron más de un 6%. Entre los mejores, más entidades financieras, BBVA y Bankinter subieron un 5,58% y un 5,44%, respectivamente. El Santander se apuntó un 3,79%. Buen comportamiento también para el resto de los grandes valores de la Bolsa española: Iberdrola, Telefónica y Repsol ganaron más de un 3%.
En rojo, el valor que más cayó fue Dia, que se dejó un 1,83%. A continuación, Grifols y Abengoa, que perdieron un 1,36% y un 1,20%, respectivamente. Red Eléctrica, Técnicas Reunidas y Abertis completaron la lista de valores en negativo.
Fuera del selectivo, tras Bankia y Sacyr Vallehermoso, el valor más rentable fue el Banco de Valencia, que se apuntó un 8,28%. Y tras FCC, Mediaset y Gamesa, se colocó Urbas. De nuevo, como el martes, la rentabilidad había que buscarla en el selectivo, no en las pequeñas compañías. Pero entre estas últimas sí estuvieron las que más cayeron de la Bolsa española: la peor fue Quabit, que se dejó un 3,70%. Codere, Vértice, Távex y Jazztel se dejaron más de un 2%.