El Premio Planeta se pone el tricornio
Lorenzo Silva gana el premio con una nueva intriga de sus 'picoletos' Bevilacqua y ChamorroLa periodista Mara Torres, finalista con un historia sobre una doble decepción sentimental y generacional
Actualizado:Lorenzo Silva tenía una enorme deuda de gratitud con sus personajes talismán, la pareja de detectives de la Guardia Civil formada por la sargento Virginia Chamorro y el brigada Rubén Bevilacqua. Le habían dado grandes satisfacciones y millones de lectores. Desde ayer les debe también el premio Planeta y sus 601.000 euros de bolsa, cima del panorama editorial español. El escritor y abogado madrileño se lo adjudicó gracias a la novela 'La marca del meridiano', una intriga que presentó bajo el título provisional de 'Te protegeré'. La finalista fue la periodista Mara Torres, el rostro del telediario nocturno de La 2, con 'La vida imaginaria', novela que presentó como 'El búnker'.
No por casualidad eligió Silva el seudónimo Bernie Ohls, personaje de la novela de Raymond Chandler 'El sueño eterno' y algo muy propio de un entregado 'chandleriano' como es él. En esta ocasión un extraño crimen en la España actual llevará a la compenetrada pareja de 'civiles' hasta Logroño tras la pista de un caso con derivaciones éticas y emocionales. La novela es la séptima de la serie del dúo, iniciada hace casi dos décadas y que, reconoce Silva, «no han dejado de traerme suerte».
Silva, que ya se adjudicó el Nadal hace 12 años gracias a su pareja de 'picoletos', tenia muy pendientes a sus lectores del regreso de los atípicos sabuesos de la Benemérita, en la antítesis del tópico de la capa y el tricornio, pero miembros al fin del centenario cuerpo, y que han evolucionado en seis entregas.
Bevilacqua, Vila para sus próximos, alcanzó el grado de brigada en 'La estrategia del agua'. Nacido en Uruguay hace cuarenta y muchos, licenciado en psicología, su olfato le invitó a opositar para guardia civil para ganarse la vida. Destinado a homicidios, pasó a la Unidad Central Operativa, especializada en el crimen organizado. Divorciado y padre de un adolescente, sincero y escéptico, se aleja del estereotipo histórico del cuerpo, en el está muy integrado y complementado a la perfección con la sargento Chamorro. Nunca oculta sus fracasos, sus contradicciones e hipocresías y es hipercrítico con sus superiores y el sistema del que forma parte.
Virginia Chamorro apareció en 'El lejano país de los estanques', con veinticuatro años y recién salida de la academia. Inseparable de Vila desde entonces, a su lado alcanzó el grado de sargento. Seca y tímida, una década junto a Bevilacqua le ha curtido y aguzado su ingenio. Astrónoma aficionada, mantiene la fe en la justicia, al contrario que su compañero. Práctica y decidida, es el contrapunto sensato a las salidas de tono de un Vila cada vez más cáustico.
Nacido en 1966, abogado en ejercicio hasta 2002, Silva no ha dejado de encadenar éxitos. Tras ser finalista del Nadal en 1997 con 'La flaqueza del bolchevique' -llevada al cine por Manuel Martín Cuenca-, se adjudicó el decano de los premios literarios en 2000 con 'El alquimista impaciente' -película de Patricia Ferreira-. Era la segunda aparición de su original pareja y el definitivo pasaporte de Silva hacia el éxito. La serie arrancó con 'El lejano país de los estanques', premio Ojo Crítico en 1998. Continuaría tras el Nadal con 'La niebla y la doncella', los cuatro casos de 'Nadie vale más que otro', 'La reina del espejo' -la más larga, compleja y acaso también la que más ahonda en los personajes- y 'La estrategia del agua'.
Narrador de amplio registro, articulista y firma de Vocento, la obra de Silva se completa con narraciones y ensayos como 'Noviembre sin violetas, 'La sustancia interior', 'El urinario', 'El ángel oculto', 'El nombre de los nuestros', 'Carta blanca' (premio Primavera 2004) y la 'Trilogía de Getafe', compuesta por 'Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia', 'El cazador del desierto' y 'La lluvia de París'. También es autor de la colección de relatos 'El déspota adolescente' y del libro de viajes 'Del Rif al Yebala. Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos'.
En 2004 editó, junto a Marta Cerezales y Miguel Ángel Moreta, 'La puerta de los vientos', antología de narradores marroquíes contemporáneos. Publicó en 2006 junto a Luis Miguel Francisco 'Y al final, la guerra', un libro-reportaje sobre la intervención de las tropas españolas en Irak, y en 2008 un ensayo sobre 'El Derecho en la obra de Kafka'. Su último libro es 'Niños feroces'.
Televisión y radio
Mara Torres (Madrid, 1974) es, además de periodista, doctora en Literatura Comparada en la Facultad de Filología de la UCM. Su novela, presentada bajo el seudónimo de Pilar Otero, narra una doble decepción sentimental y generacional. La protagoniza una publicista que trata de combatir la soledad y el desencanto dialogando con sus mejor amiga.
Tras varios años en la cadena SER junto a Iñaki Gabilondo en 'Hoy por hoy', Torres dirigió 'A contraluz' y 'Hablar por hablar', líder de las madrugadas radiofónicas. Desde 2006 presenta La 2 noticias en TVE. Publicó 'Hablar por hablar. Historias de madrugada', recopilación de las conversaciones de su programa. Sacó al mercado luego 'Sin ti. Cuatro miradas desde la ausencia', que narra experiencias ante la pérdida de un ser querido: Dulce Chacón y su hermana Inma; el historiador Javier Tusell y su hija Veva; el músico Alejandro Pelayo y la pianista Mayte Gutiérrez; y el dramaturgo Antonio Buero Vallejo y su mujer, la actriz Victoria Rodríguez.