Sube con el olor del rescate
El selectivo español ha avanzado un 3,41% tras la subasta del Tesoro, mientras que la prima se ha relajado hasta los 425 enteros
MADRID Actualizado: GuardarFortísimo avance el del Ibex-35, que se apuntó un 3,41%, para dar un último cambio en los 7.940,20 puntos. Acompañó la buena subasta de deuda que tuvo lugar por la mañana. El Tesoro Público captó 4.863 millones de euros en Letras a 12 y 18 meses, por encima del importe máximo previsto, situado en los 4.500 millones de euros, y a un interés similar al de la anterior emisión de este tipo, que tuvo lugar en septiembre. En concreto, el Tesoro adjudicó 3.400 millones de euros en Letras a 12 meses con una rentabilidad media del 2,823%, similar al 2,835% de la subasta precedente, y el más bajo desde abril. Además, la demanda se situó en las 2,7 veces el importe colocado. Los 1.463 millones restantes se colocaron en títulos a 18 meses, con un interés medio del 3,022%, por debajo del 3,072% anterior y el más bajo desde marzo de este año. Los intereses marginales, que son los más altos exigidos por los inversores que van a la subasta bajaron más que los medios. Buena señal. Entonces, se puede decir que España le ha ganado la batalla a S&P, que rebajó la calificación de la deuda española hace unos días hasta un nivel lindante con el de bono basura.
Pero no hay que caer en la tentación de la complacencia. Si el Ibex-35 subió tanto, si el Tesoro colocó tan cómodamente lo que tenía planeado y si la prima de riesgo de España bajó desde los 434 puntos básicos hasta los 425 y el interés del bono a diez años se redujo desde el 5,82% hasta el 5,79%, fue por los nuevos rumores que circularon sobre la inminencia del rescate de España. Aunque, en realidad, el estrechamiento de la prima de riesgo de España se debió al fuerte aumento de la rentabilidad del bono alemán a diez años, que subió más de un 4%, hasta el 1,54%. La rentabilidad del bono español a dos años bajó del 3,12% hasta el 3,05%.
En Italia también se observó una mejora importante: su prima de riesgo cayó de los 348 hasta los 337 puntos básicos. La rentabilidad del bono a diez años bajó hasta el 4,91%: ya lleva tres días seguidos por debajo del 5%.
Un rescate 'light'
Según parece, el Gobierno ha encontrado una modalidad de rescate con el que se sentiría cómodo. Se trata de la petición de una línea de crédito preventiva por parte del fondo de rescate, que no tendría por qué utilizar, para actuar en el mercado primario. El objetivo de la petición de ayuda es, de hecho, que actúe el Banco Central Europeo, para reducir los intereses en el mercado secundario y, de paso, los costes de financiación en el mercado primario de emisiones. El mercado se animó sobre todo después de que dos parlamentarios alemanes afirmaran que Alemania aceptaría esta modalidad de rescate. A juicio de Thomas Kressin, de Pimco, de hacerse realidad estos planes, serían positivos para los mercados financieros, porque España mantendría su acceso a los mercados financieros.
Tras el selectivo español, le siguió en rentabilidad el Ftse Mib de Milán, que se apuntó un 2,53%, mientras que el Cac 40 francés subió un 2,36%. El Dax alemán, por su parte, avanzó un 1,58%. Subidas más moderadas para el PSI-20 de Lisboa, que avanzó un 1,28%, mientras que el Ftse 100 británico ganó un 1,12%.
Los mercados no sólo vivieron de la subasta de deuda española y de los rumores sobre cómo se efectuará el rescate. En Europa, conocimos el dato del IPC, que se situó en el 2,6% en septiembre en tasa interanual, una décima por debajo de lo esperado por los analistas. También conocimos la encuesta Zew de confianza en la situación económica de Alemania y del conjunto de la zona euro. La evaluación del clima económico de Alemania mejoró desde los -18,2 puntos hasta los -11,5, cuando se esperaba que se colocara en los -14,9 puntos. Pero la evaluación de la situación actual se colocó por debajo de lo esperado por los analistas. También mejoró la encuesta Zew para el conjunto de la zona euro: desde los -3,8 hasta los -1,4 puntos.
En Estados Unidos, también tuvimos buenas noticias. Sobre todo, las cifras de producción industrial, que creció un 0,4% en septiembre, dos décimas más de lo previsto por los expertos. Y el índice de confianza del sector promotor volvió a mejorar: subió desde los 40 hasta los 41 puntos. Además, las compañías que presentaron resultados al otro lado del Atlántico, UnitedHealth, Coca-Cola y Johnson & Johnson, batieron expectativas.
De vuelta en el Ibex, sólo cuatro valores cerraron la sesión con descensos. IAG fue el que más perdió, con un recorte del 1,83%. A continuación, Abertis, que se dejó un 1,34%. Red Eléctrica y Enagás completaron la lista de valores en rojo, con pérdidas de un 0,20% y un 0,06%, respectivamente.
En el otro lado de la tabla, Mapfre lideró los ascensos, con una revalorización del 10,15%. Sin duda, es a la aseguradora a la que más favorece el rescate de España y la recuperación de los precios de la deuda. A continuación, Abengoa, que subió un 8,93%. Un rebote tras las recientes caídas, aunque también puede situarse, como endeudada, entre las compañías que salen ganando de noticias como la de ayer.
Los bancos, inmunes al efecto de S&P
A S&P ya no se le hace caso. O quizá es que sus decisiones ya están descontadas por el mercado, como se suele decir. Así, pese a la rebaja de rating a la que sometió a las principales entidades españolas, algunas de ellas despuntaron entre los valores más rentables del día. Bankinter fue el que más ganó, con una revalorización del 7,36%. A continuación, BBVA, que subió cerca de un 6%. El Santander y el Sabadell ganaron más de un 4%. Bien es verdad que otras entidades financieras estuvieron lejos de éstas en rentabilidad, porque CaixaBank ganó un 2,13% y el Popular, un 1,56%.
Entre los grandes valores, destacaron Repsol e Iberdrola, que subieron cerca de un 4,5%.
Fuera del selectivo, Urbas y Metrovacesa fueron los valores que más cayeron, con pérdidas de más de un 10%. En verde, tras Mapfre, Abengoa y Bankinter, se colocó Prisa, que ganó un 6,25% y, después de BBVA, Zeltia, que subió un 5,81%. Está claro que ayer la rentabilidad estuvo en el Ibex-35.
En el mercado de divisas, el euro recuperó el nivel de 1,30 unidades. Al cierre, se situaba en 1,305 dólares. En el de materias primas, descensos ligeros para el Brent, que logró mantenerse sobre el nivel de los 115 dólares, mientras que el barril de West Texas perdió el nivel de los 92 dólares. El oro, por su parte, recuperó un 0,43%, para situarse en los 1.743 dólares por onza.