El pescado de estero, en el escaparate
El objetivo del Ayuntamiento es promocionar un producto gastronómico autóctono a través de la realización de mesas redondas, jornadas y una ruta gastronómica
SAN FERNANDO.Actualizado:La teniente de alcalde de Turismo del Ayuntamiento de San Fernando, Cristina Arjona, ha mantenido un encuentro con un grupo de empresarios de la hostelería de San Fernando con el objetivo de constituir un grupo de trabajo para promocionar el consumo de pescado de estero.
El objetivo que tanto el Ayuntamiento de San Fernando como los empresarios de hostelería pretenden lograr es dar a conocer todas las bondades de un producto gastronómico de marcado carácter local a través de la realización de jornadas informativas, mesas redondas, muestras y rutas gastronómicas o despesques .
No obstante y según ha matizado Cristina Arjona, ambas partes han acordado seguir manteniendo reuniones periódicas para seguir analizando todas las propuestas que se vayan presentando así como debatiendo ideas al respecto que puedan ayudar en la promoción de este producto.
«Todos ya sabemos que nuestra ciudad cuenta con una gastronomía de primera clase siendo uno de nuestros principales atractivos turísticos. Uno de sus pilares fundamentales es el pescado de estero. Hemos concretado un grupo de trabajo formado por profesionales de la hostelería con gran experiencia en este producto y vamos a trabajar codo con codo con ellos, a través de diferentes acciones promocionales, para ponerlo aún más en valor», afirmó Arjona.
El pescado de estero tiene su origen en las antiguas salinas y esteros de Andalucía, donde se producía el engorde de diferentes especies (doradas, sargos, corvinas, lubinas y lenguados, entre otras) cuyos alevines se captaban de manera natural al gestionar el agua de la instalación salinera. Muchas de estas superficies se encuentran en los términos de distintos municipios de la provincia gaditana siendo San Fernando uno de los más activos en este sentido.
Pero no solo en la cría sino que también en proyectos ligados a este sector. De esta manera, el Centro Integrado de Formación Profesional Marítimo Zaporito lleva a cabo una iniciativa en la que también participan el Centro de Acuicultura de Motrico (Guipúzcoa), el instituto Els Alfacs (Tarragona), el Centro de Acuicultura de San Pedro de Pinatar (Murcia) y el Instituto de Ciencias Marinas de Puerto Real (Cádiz) con un objetivo fundamental: desarrollar al completo el ciclo de crecimiento de la lisa de estero en cautividad. Ya no se trata de coger alevines, sino de que se reproduzcan y pongan huevos en un espacio controlado.