Interior de la Bolsa de Madrid. / Foto: Chema Moya (Efe) | Vïdeo: Europa Press
MERCADOS | MADRID

Tercera sesión de caídas

Las advertencias del FMI lastran el comportamiento del selectivo, que se coloca en 7.668 puntos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Fondo Monetario Internacional advirtió de madrugada de la fuerte salida de capitales que ha sufrido España, que tiene gran riesgo de continuar en caso de que Europa no ponga solución a la crisis, llevando a la prima de riesgo a situarse en los 750 puntos básicos y al PIB a sufrir un correctivo todavía más importante del previsto. Pese a todo, la prima de riesgo, tras un primer repunte que la llevó a superar los 440 puntos básicos, se relajó, para cerrar la jornada por debajo del nivel en que terminó el martes: bajó de los 435 hasta los 432 puntos básicos. La rentabilidad del bono a diez años bajó desde el 5,83% hasta el 5,80%. En la deuda a más corto plazo sucedió lo contrario: la rentabilidad del bono a dos años subió desde el 3,16% hasta el 3,19%. Quizás por el incremento de la rentabilidad que tuvo que pagar Italia para realizar una emisión de deuda a un año por 8.000 millones de euros: desde el 1,692% que pagó el día 12 de septiembre, hasta el 1,941% que tuvo que pagar hoy. Por cierto que el Gobierno italiano planteó una reducción de impuestos para las rentas más bajas y anunció una subida del IVA de sólo un punto, inferior a la que le hubiera gustado a la troika. Y el Gobierno francés, en un gesto similar, de cuestionamiento, aunque tibio, de las políticas de austeridad, planteó la posibilidad de retrasar el cumplimento del objetivo de déficit del 3%, en principio previsto para el año 2013.

Pero, a diferencia de lo que suele ser habitual, la deuda pública más segura no le sacó partido a esta situación. La rentabilidad del bono alemán a diez años subió hasta el 1,48% y la del bono a dos años, desde el 0,033% hasta el 0,042%.

Caída del 1% en el Ibex

En Bolsa, el Ibex tuvo la tentación de comenzar la jornada con avances, pero pronto se frustró esa ilusión. Estuvo en verde unos pocos minutos antes de las diez de la mañana, pero a las once y media marcaba sus mínimos de la sesión en los 7.665 puntos. Pese a un ligero remonte que registró entre las tres y media y las cinco, dio un último cambio muy cerca de los mínimos intradiarios: cerró en los 7.668 puntos, lo que supone un retroceso del 1%.

Todos los índices europeos terminaron la jornada en negativo. El único índice del Viejo Continente que lo hizo peor que el español fue el PSI-20 de Lisboa, que cedió un 0,95%. El mejor de todos fue el Dax alemán, que se dejó un 0,40%. El Cac 40 francés, por su parte, se dejó un 0,50%, algo parecido a lo que se dejó el Ftse 100 británico. El Ftse Mib de Milán perdió un 0,41%.

En el selectivo español, Bankia lideró los avances, con una revalorización de cerca de un 4%. A continuación, OHL, Gas Natural y CaixaBank, que ganaron más de un 1%. Entre los valores al alza, poco más. Entre los grandes, Iberdrola, que subió un 0,22%, y Repsol, que ganó un 0,07%. También otras energéticas, como Endesa, que avanzó más de medio punto porcentual, Red Eléctrica, que subió un 0,30%, mientras que Enagás ganó un 0,20%.

En rojo, el valor que más cayó fue Bankinter, que sufrió un varapalo del 5,82%. A continuación, Abengoa, que perdió otro 5,75%. Popular, Técnicas Reunidas, Gamesa y Sacyr Vallehermoso bajaron más de un 4%.

Los grandes bancos no se salvaron de los recortes, aunque éstos fueran inferiores: Santander y BBVA perdieron un 1,76% y un 1,64%, respectivamente, mientras que Telefónica retrocedió un 1,46%.

En el Mercado Continuo, sólo hubo cuatro valores que perdieron más que Bankinter y Abengoa: fueron La Seda y Solaria, con pérdidas de más de un 7%, mientras que Alba y San José se dejaron más de un 6%. En positivo, Inypsa fue el valor más rentable, con una subida de cerca de un 8%. Fue, junto a EADS, el único valor que subió más que Bankia. Por cierto que hoy fracasaron las negociaciones para la creación de un gigante europeo aeronáutico y de defensa entre EADS y BAE Systems. Si EADS se lo tomó bien en Bolsa, no ocurrió lo mismo con la británica, que cerró la jornada con un recorte del 1,38%.

A los descensos generalizados sufridos en el mercado de renta variable contribuyó también el inicio de presentación de resultados en Estados Unidos. A tenor de cómo respondió la cotización de Alcoa a sus cuentas, dadas a conocer el martes tras el cierre de la sesión norteamericana, no sentaron bien. Las acciones de Alcoa eran las que más caían del Dow Jones. En realidad, lo que peor sentó fue que redujera sus previsiones sobre la demanda global del aluminio, que es lo que produce. Las malas noticias respecto a las cuentas no se limitaron a Alcoa. Chevron adelantó que sus resultados del tercer trimestre serán sustancialmente más bajos que en el periodo anterior. Aunque, en el extremo contrario, Wal-Mart tocaba máximos históricos tras afirmar que ha tenido una sólida temporada coincidiendo con la "vuelta al cole".

Dudas con los resultados

Pero sigue existiendo el temor a que esta campaña de presentación de resultados sea negativa y muestre la primera caída de los tres últimos años, aunque también puede haber lugar a las sorpresas favorables. Por el momento, después de tres sesiones consecutivas de descensos en los principales índices podemos decir que los inversores consideran que los beneficios de las empresas, que sus fundamentales, no justifican los precios actuales de las acciones. Como decía Peter Garnry, estratega de Saxo Bank, en declaraciones a Bloomberg, "los índices se encuentran en su rango más elevado y no es muy fácil que vayamos a ver catalizadores que justifiquen más subidas".

Además, por la mañana, el índice Nikkei sufría una fuerte caída de cerca del 2%, después de que se anunciaran cifras de caídas de ventas de automóviles en China, y comiencen a preocupar de verdad las tensiones diplomáticas entre China y Japón.

En la agenda macroeconómica de la sesión, contamos con la publicación de los precios de producción en Alemania, que aceleraron su ritmo de subida. En Francia, la producción industrial fue mejor de lo esperado, pero en Italia la caída se profundizó. En Estados Unidos, la referencia más importante venía de los inventarios al por mayor, que en agosto crecieron un 0,5%, por debajo del 0,6% de julio, pero por encima del 0,4% de agosto.

En el mercado de materias primas, el barril de Brent y el de West Texas registraban revalorizaciones similares de alrededor de un 0,37%. El de Brent rozaba los 115 dólares, mientras que el de Estados Unidos se acercaba a los 93 dólares. El cobre subió ligeramente, y el oro parece haber finalizado su ataque a los 1.800 dólares. En el mercado de divisas, el euro estuvo a punto de recuperar el nivel de 1,29 dólares.