La 4ª edad
Actualizado: GuardarLa proyección del incremento de la esperanza de vida de los ciudadanos que hoy tienen 50 años está calculada en 92 años. Daremos un salto cualitativo y cuantitativo en la permanencia terrenal. Lo que hoy es la 3ª edad deberá ser redefinida y aparecerá un nuevo concepto, el de la 4ª edad. Será absurdo pensar que el primer cuarto de siglo de vida del individuo, de preparación para los avatares de la vida, no se trabaja porque uno se forma para ello. Desde los 62 en adelante tampoco. Digo 62 y lo digo bien, es la edad media de retirada de la actividad profesional de los españoles de media, a pesar de ser los 65 la edad que marcaba legalmente el hecho causante de la jubilación, hasta que por la Ley 27/2011, de 1 de agosto, se ha incrementado de forma progresiva hasta los 67, mediando un período transitorio para ello de 15 años a contar desde 2013.
En mayo de 2010, ZP inauguraba la era del tijeretazo español de los últimos tiempos. Entonces se pretendía un recorte de 15.000 millones que incluía la congelación de las pensiones para 2011, a excepción de las mínimas y no contributivas. El Gobierno actual las subió para 2012, aunque la subida fue del 1%, por debajo de la inflación habida. La promesa del Presidente del Gobierno, es que no tocará las pensiones, es más, ha dicho que las subirá. Pero para ello, ha tenido que recurrir el Gobierno al Fondo de Reserva de las Mutuas y utilizar toda su dotación, cuantificada en 4.600 millones para hacer frente a la extra de julio.
El sistema contributivo de la Seguridad Social, presenta a día de hoy un déficit de 7.700 millones. Desequilibrio financiero que comenzó en 2010 y continuó en 2011, con la Administración socialista. El Ejecutivo actual ha solicitado de la Intervención General la utilización del Fondo de Reserva de la Seguridad Social o Fondo de Nivelación por importe de 3.063 millones. Para 2013, lo presupuestado supone un incremento del gasto en pensiones del 4,3%. La cobertura de esa cantidad, exige la transferencia del Estado de más de 15.000 millones, exactamente el doble de la transferencia realizada en 2012.
El gasto de la Seguridad Social crece de forma constante debido al envejecimiento de la población, la inflación y el efecto sustitución de las pensiones. Esto último significa que los pensionistas que se incorporan tienen pensiones más altas que los que dejan el sistema por fallecimiento. El gasto total presupuestado en pensiones asciende a 106.350 millones. Cerrar el sistema de financiación diseñado en 1997 y separar definitivamente las fuentes de financiación del sistema, es el objetivo inmediato del Gobierno. Así a partir de 2013 el sistema impositivo financiará íntegramente las pensiones no contributivas, la sanidad y los incrementos de mínimos para las pensiones más bajas.
Todos los sistemas de Seguridad Social Europeos que nacieron allá en los años cincuenta sobre las premisas del ‘Estado del Bienestar’ y con la implantación para su desarrollo fácil y rápido de un sistema financiero de reparto, están tocados, algunos más que otros. Cualquier opción de reforma pasa inexorablemente por pensiones públicas con poco recorrido cuantitativo y alejado de sus bases de cotización. A lo imposible no se está obligado. Eso nos dirán los políticos a partir de la década de los treinta.