Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

La oposición urge al Gobierno a pronunciarse sobre el rescate

El Ejecutivo insiste en que se propone dar la batalla para que la Unión Europea cumpla los acuerdos de la cumbre de junio

M. J. A.
MADRID.Actualizado:

La oposición parlamentaria, con rara unanimidad, demandó al ministro de Economía, Luis de Guindos, que el Gobierno comunique cuanto antes a la sociedad si piensa pedir el rescate integral de España a los socios europeos, una demanda que abrirá la puerta a la compra de títulos de deuda por parte del Banco Central Europeo. El responsable económico primero, y fuentes de Moncloa, después, insistieron en que una demanda de este tipo no es una urgencia. También el presidente de la Generalitat, Artur Mas, consideró «inevitable» el rescate económico por parte de la UE y demandó que, si este rescate tiene que producirse, sea decidido sin dilaciones.

El Gobierno de Mariano Rajoy se lo transmitió primero a los bancos, y ahora difunde este mismo mensaje por otros medios. Insiste en que las necesidades de financiación pública de este año están cubiertas, por lo que hay margen de maniobra hasta que termine el ejercicio para evaluar la conveniencia de una petición de rescate. Hay varias citas europeas de alto nivel antes de concluir 2012, y en todas ellas piensa insistir en el cumplimiento de los compromisos de la cumbre celebrada en junio en la capital belga.

Desde Rabat, donde participó en la reunión de alto nivel con el Gobierno de Marruecos, Mariano Rajoy abundó en esta tesis: «Después de cincuenta años de proceso de construcción europea, hay que lanzar un mensaje nítido, claro y contundente de la irreversibilidad del euro», manifestó.

No está claro si los mercados comparten esta idea, pero habrá ocasión de comprobar su opinión muy pronto. El Tesoro público español espera captar hoy entre 3.000 y 4.000 millones de euros en dos emisiones de bonos y otra de obligaciones. Este mismo octubre, España debe hacer frente a vencimientos por un importe que roza los 30.000 millones, la mayor cifra mensual de todo el año.

Al mismo tiempo, los miembros del gabinete intentan blindarse ante las abundantes críticas de la prensa internacional, en su mayor parte anglosajona. Al rechazo de Mariano Rajoy a las filtraciones de una agencia que informó de que el Gobierno estaba preparando una «inminente» petición de rescate se atribuyeron, el pasado martes, desde la depreciación del euro al desplome de Wall Street. De estas acusaciones, y de la negativa opinión expresada por el periódico económico Wall Street Journal sobre las necesidades de capitalización de la banca española se hicieron eco los portavoces parlamentarios en la Comisión de Economía del Congreso.

Crédito a la prensa

Pese a que los llamamientos a que despeje las incertidumbres son cada vez más abundantes, De Guindos aseveró, durante su comparecencia, que si el Gobierno español defiende una pronta aplicación de la unión bancaria europea no lo hace pensando en la posibilidad de que la capitalización de los bancos españoles sea directa, de manera que no compute en forma de un incremento de la deuda, sino en beneficio del conjunto de los países.

«Permítame que un liberal como yo le diga a un socialdemócrata como su señoría que no se crea mucho lo que dicen los editoriales de la prensa capitalista», aconsejó De Guindos, en tono humorístico, al portavoz socialista en la comisión de Economía del Congreso, el ex ministro de Trabajo Valeriano Gómez. «Mejor conceda su crédito a la auditoría independiente avalada por el Banco Central Europeo, la Autoridad Bancaria Europea, el Fondo Monetario Internacional y otras muchas instituciones nacionales e internacionales», le recomendó. «Con todos mis respetos, debemos colocar al Wall Street Journal en el sitio en el que está», apostilló. Y la frase cobra más sentido en boca de un ministro español que ha desarrollado buena parte de su carrera profesional en instituciones financieras con sede en Estados Unidos, como Goldman Sachs.