Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Una imagen de la huelga del País Vasco de la semana pasada. :: I. A.
Economia

Más conflictos laborales en 2013

El Gobierno prevé que las huelgas podrían incrementarse casi un 25%

Actualizado:

El Gobierno prevé un incremento significativo de la conflictividad laboral y de las huelgas el próximo año, que estará motivado en gran medida por las movilizaciones en el sector público. Los recortes y los ajustes en el gasto público han calentado la protesta social. Este domingo hay convocadas manifestaciones en todas las capitales de provincia. Y a las movilizaciones que se suceden desde hace meses es practicamente seguro que se sume una huelga general en noviembre. Huelga con una característica nueva: se quiere realizar de forma coordinada en todos los países del sur de Europa, que son los que más sufren las políticas de austeridad y ajuste. El mayor sindicato portugués, la CGTP, ya ha convocado su paro general, el tercero en 16 meses, el 14 de noviembre. Esa es la fecha que los sindicatos analizan si quieren que sea simultánea.

Pocos pensarán que con esta huelga general va a acabar la conflictividad. Y, desde luego, uno de los que no lo piensan es el Ministerio de Empleo, encargado de autorizar las huelgas cuya ejecución excede el ámbito autonómico. En sus previsiones para 2013, incluidas en el proyecto de ley de Presupuestos Generales, establece en 80 la tramitación de huelgas de ámbito nacional, un 23% más que las 65 incluidas como ejecución prevista para 2012. Evidentemente, 80 no serían todas las huelgas que se llevarían a cabo el próximo ejercicio, porque no se incluyen las que se realizan solo en una provincia o comunidad autónoma y que se comunican a la administración regional.

Una de las principales causas del aumento de la conflictividad anticipada por el Ejecutivo es la protesta en el sector público, tanto en la administración como en empresas y servicios públicos. Los motivos que exponen los funcionarios están a la vista: a la retirada de la paga extra de Navidad este año -lo que supone una rebaja del sueldo del 7%- se suma la congelación salarial para 2013 y la supresión de todos los días libres a que tenían derecho por antigüedad y de más de la mitad de los 'moscosos'. La pérdida de poder adquisitivo acumulada en los últimos cuatro años, según CSIF, es del 30%. Y cuando estén de baja cobrarán menos sueldo.

A ello se añade que en empresas como Renfe, Adif y Feve se afronta una liberalización que ya ha provocado la convocatoria de varias jornadas de paro. Por otra parte, en el País Vasco ya han tenido una huelga general en septiembre convocada por los sindicatos nacionalistas contra los recortes del Gobierno. Suma y sigue. El otoño va camino de situar el año 2012 en la parte alta de conflictividad, aunque hasta el verano no era así. Según los datos del Boletín de Estadísticas Laborales, el año con mayor número de huelgas en la última década fue 2009 con más de mil huelgas y 653.000 participantes.

Para CC OO, que el Gobierno anticipe un aumento de la conflictividad en el sector público quizás obedezca a que, «si pide el rescate, pueda haber alguna medida sobre los empleados públicos que no está contemplada aún en los presupuestos», explica Fernando Lezcano, secretario de Comunicación de CC OO. El secretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, asegura que es el Gobierno el que «está provocando esa conflictividad». Según Ferrer, los sindicatos quieren «buscar soluciones», pero son «ninguneados» por el Ejecutivo «porque quiere ir solo». Para el responsable de Acción Sindical de UGT «cada vez va a haber más personas que se vean obligadas a defender sus derechos mediante la huelga o protestando en la calle», aunque matiza que el miedo a perder el empleo retrae a los trabajadores para hacer paros.

Fuentes del Ministerio de Empleo precisan que las cifras incluidas en los Presupuestos son «previsiones» que se han hecho desde una óptica «conservadora con un ligero sesgo al alza». En todo caso, reconocen que «en el actual escenario económico no es descartable un incremento en los instrumentos que canalizan los conflictos en relaciones laborales». Y cita las «mediaciones en conflictos colectivos, huelgas y expedientes de regulación de empleo».