ESPAÑA

Los socialistas subrayan sus «diferencias» pese al pacto

Griñán reclama que se haga un reparto del déficit «más justo» en 2013 y López pide «codecisión» en la política de ajuste

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los presidentes de las tres comunidades gobernadas por el PSOE, Andalucía, Euskadi y Asturias, realizaron «un ejercicio de responsabilidad» para permitir que todas las instituciones del Estado firmasen un «compromiso conjunto» frente al exterior del cumplimiento de los objetivos de reducción del déficit, pero no renunciaron a criticar los recortes de Mariano Rajoy y a subrayar sus «diferencias» en políticas e instrumentos para salir de la crisis.

Los tres presidentes defendieron que España no saldrá de la crisis solo con recortes y austeridad y que sin una política orientada al crecimiento de la economía solo se producirá un ahondamiento en las cifras de desempleo y en la recesión. De igual manera, destacaron que los ajustes basados en el estrangulamiento de los recursos de las comunidades y en el recorte de los servicios ponen en peligro las conquistas del estado de bienestar.

Patxi López insistió en la necesidad de que Rajoy haga uso de la «codecisión» con las autonomías a la hora de fijar la política de ajustes y que abandone la imposición y la estrategia de decretos leyes «recentralizadores». Reclamó también que equilibre los Presupuestos por la vía de los ingresos con una reforma fiscal para las rentas más altas, y no solo con recortes, aspecto en el que coincidió con José Antonio Griñán. López retó a Rajoy que «alce la voz» en Europa para exigir que se dé a España un plazo mayor para reducir su déficit y se comprometió a darle «todo su apoyo» en esa tarea.

Satisfacción moderada

El presidente andaluz, que se definió como «moderadamente satisfecho» por el texto consensuado, reprochó a Rajoy que solo esté dispuesto a renegociar el reparto entre el Estado y las comunidades del objetivo de déficit a partir de 2014, cuando no habría problema alguno para abordar idéntico proceso en 2013.

La parte de satisfacción de Griñán posiblemente procede de que el texto final de la conferencia recoge, de forma parcial, varias de sus propuestas. Otras peticiones que refleja el documento de mínimos es el reconocimiento de la necesidad de una política de incentivos al crecimiento para garantizar el estado de bienestar, la mejora de la coordinación autonómica y estatal en la políticas activas y pasivas de empleo, y la adopción de medidas para hacer posible la unidad de mercado.