Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

Los rumores sobre la petición de ayuda relajan la prima de riesgo

Los parqués de Madrid, Atenas y Lisboa se contagiaron del clima de optimismo y cerraron con ganancias

M. J. A.
MADRID.Actualizado:

Hace tiempo que los inversores dan por descontado que España tendrá que pedir un rescate global de su economía para aliviar la presión sobre la deuda. Pero cualquier noticia sobre la fecha en que se producirá la solicitud anima a los inversores, no solo de Bolsa, sino también del mercado de bonos. Ocurrió con la filtración a una agencia informativa sobre una demanda inminente de ayuda. Los desmentidos se toman a beneficio de inventario.

La trayectoria del parqué madrileño fue una buena prueba de estas influencias. Mientras las principales Bolsas europeas cerraron con pérdidas, solo las de Madrid, Lisboa y Atenas -salvadas sean todas las distancias en volumen de negocio- acabaron con ganancias.

La de Atenas se disparó el 4,91%, por el optimismo de unos inversores que perciben avances en las negociaciones con los acreedores del país. La de Madrid ganó el 1,07% y concluyó en 7.867 puntos -sin que llegara a cuajar el asalto a los 8.000-, en tanto el parqué luso registró un aumento del 0,58%.

No hubo efecto contagio. Londres cedió el 0,19%, el Cac-40 de París perdió el 0,60%, y el Dax de Francfort se dejó el 0,28%, mientras el principal índice de Milán concluyó con un retroceso del 0,18%.

Lo más notable de la jornada española fue el descenso de la prima de riesgo. Bajo la influencia de las noticias sobre el rescate, los inversores no tomaron en cuenta ni los plazos ni las consecuencias. La prima de riesgo bajó con rapidez, aunque luego limitó su descenso hasta quedar en 435 puntos básicos, diez menos que en el cierre de las Bolsas de la sesión precedente.

Para comprar títulos españoles a diez años, los inversores que acuden al mercado secundario exigieron una rentabilidad del 5,77%. Todavía es bastante más de lo que demandan por el bono italiano del mismo plazo, que oferta un tipo de interés del 5%. Desde hace meses, España no logra acortar distancias con la deuda del país transalpino, cuya prima de riesgo se mueve ahora en torno a los 355 puntos.

La posibilidad de que una demanda de rescate active el programa de compra de deuda por parte del Banco Central Europeo llevó el rendimiento de los bonos españoles a dos años hasta la frontera del 3%. Serán los títulos de plazos más cortos los que protagonizarán las adquisisiones del instituto emisor en el mercado secundario.

En el parqué español, los gigantes bancarios siguen cosechando ganancias tras la publicación de los resultados de las pruebas de resistencia. Santander ganó el 1,12%, mientras BBVA registró un avance del 0,92%. Cerraron en rojo Bankia, con una pérdida del 0,54%, y Popular, que cedió el 1%. Pese a la holgura de capital que ha presentado Bankinter, la acción se vio penalizada con un descenso del 0,42%.

'Banco malo'

Los inversores están a la espera de conocer detalles del plan de reestructuración sobre el que aún pesan, entre otras incógnitas, la forma en que las entidades traspasarán activos al bautizado como 'banco malo', el descuento que se aplicará en la transferencia y la colaboración que prestarán las entidades sanas, a las que se pide participar en la gestora.

Hoy, el ministro de Economía, Luis de Guindos, comparecerá ante la comisión del Congreso para informar de los trabajos de Oliver Wyman, y podría adelantar contenidos del reglamento que desarrollará el 'banco malo'.