Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / Fernando Alvarado (Efe) | Europa Press
mercados | madrid

Sin rescate y con la economía muy floja

El selectivo ha perdido un 0,51% y se ha situado en los 7.826 básicos, mientras que la prima de riesgo se queda cerca de los 440 enteros

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

esión mixta en los mercados de renta variable europeos. El peor de todos fue el selectivo español, que sufrió un recorte del 0,51%, para dar un último cambio en los 7.826,70 puntos. A continuación, el Cac 40 francés, que se dejó un 0,24%. En verde, el Dax alemán, que subió un 0,22%. mientras que el Ftse 100 británico y el Ftse Mib de Milán subieron alrededor de un 0,25%. Pero el mejor de todos fue el PSI-20 de Lisboa, que ganó un 0,99%. Unas líneas sobre Portugal: el país consiguió colocar 3.757 millones de euros en deuda a tres años en su primera colocación de deuda a largo plazo desde el rescate. Pero hay que matizar que esta emisión se realizó a través de un canje de deuda que vencía el año próximo. Sólo el 40% de los tenedores de los bonos antiguos acudió a la oferta. En realidad, la oferta iba para 9.600 millones de euros. Pero los analistas afirmaron que la operación fue un éxito para ser la primera de estas características que realiza el país después de su rescate. Además, Lisboa anunció un aumento del impuesto sobre la renta, que sustituirá a las medidas que implicaban una generalizada rebaja de salarios.

La deuda española hizo un camino de ida y vuelta. La prima de riesgo llegó a caer por debajo de los 430 puntos básicos, pero al cierre se situaba por encima de los 435 puntos básicos de nuevo. La rentabilidad del bono español a diez años se colocaba en el 5,81% al cierre, por encima del 5,77% en que se situaba al cierre de la sesión anterior. En la deuda a corto plazo, también se observó un deterioro: la rentabilidad del bono a dos años subió desde el 3,01% hasta el 3,11%. La prima de riesgo de Italia subió de manera testimonial, desde los 355 hasta los 357 puntos básicos.

Y el euro, por su parte, cejó en su empeño de escalar por encima del nivel de 1,29 unidades. La evolución del Ibex, posiblemente, se debió a la evolución de la prima de riesgo y ésta, a la posibilidad de que España no pida el rescate pronto. Ya vimos el martes que la Bolsa de Nueva York no reaccionó bien a las palabras del presidente Mariano Rajoy desmintiendo la información de Reuters que afirmaba que la petición del rescate tendrá lugar este mismo fin de semana. Por eso, algunos decían ayer que la culpa de que los índices no se movieran al alza fue de España, que logró eclipsar los buenos datos macroeconómicos que se publicaron durante la sesión.

Los mejores datos, de EE. UU.

En realidad, el verdadero buen dato que se publicó ayer fue el informe de empleo privado de la ADP, que reveló que durante el mes de septiembre se habrían creado 162.000 nuevos puestos de trabajo, por encima de los 140.000 que esperaban los analistas, aunque el dato del mes anterior se revisó a la baja, desde los 201.000 hasta los 189.000. En realidad, son buenos augurios para el informe oficial que se dará a conocer el viernes y que, según las estimaciones, reflejará una creación de 115.000 nuevos puestos de trabajo en los sectores no agrícolas. Pero el mercado también se alegró por la publicación del índice de gestores de compras del sector no manufacturero desde los 53,7 hasta los 55,1, cuando los analistas esperaban un ligero recorte hasta los 53,4 puntos. Finalmente, el Dow Jones subió 0,09% y el Nasdaq de 0,49%.

En Wall Street, tras unas primeras dudas, se impusieron los avances, aunque sin fuegos artificiales. No en vano, HP ha dado una mala noticia respecto a sus resultados. De hecho, se dejaba más de un 7%.

En Europa, las ventas al por menor batieron previsiones: el descenso fue de un 1,3% interanual, por debajo del 1,9% que esperaban los expertos. Y fue gracias a Alemania. Pero los índices de gestores de compras del sector servicios decepcionaron en Alemania, por ejemplo, dado que se colocó por debajo de los 50 puntos, contra todo pronóstico. En Francia también decepcionó. Pero gracias a que el español y el italiano se colocaron por encima de lo previsto (bien es verdad que en niveles deprimidísimos), el del conjunto de la zona euro batió expectativas: se colocó en los 46,1 puntos, por encima de los 46 que se esperaban.

China tampoco dio buenas noticias en este indicador: se contrajo desde los 56,3 hasta los 53,7 puntos. Y Australia tuvo en agosto el mayor déficit comercial en tres años y medio, lo que es reflejo de que el mundo le está comprando menos materias primas y a menor precio.

Las materias primas se quedaron con la peor parte de esta historia. Y es un termómetro indispensable para medir por dónde va el crecimiento mundial. El barril de Brent, de referencia en Europa, bajó un 2,80%, hasta los 108 dólares. El barril de West Texas, de referencia en Estados Unidos, se hundió cerca de un 4%, hasta los 88,31 dólares. Pero es que hay que tener en cuenta que según se publicó ayer, la producción de crudo en Estados Unidos creció hasta su nivel más alto en quince años, mientras que el consumo ha retrocedido.

El cobre cayó menos: retrocedió un 0,39%, mientras que los metales preciosos se apuntaron algo más de un 0,3%. En el selectivo español, el Popular fue el peor valor de la sesión, con un recorte del 4,68%. A continuación, Bankia, que se dejó un 2,34%. Y, en tercer lugar, otra entidad financiera, el Sabadell, que retrocedió un 2,29%. Un buen número de valores se dejó más de un 1%. Entre ellos, los dos grandes bancos: BBVA y el Santander cedieron un 1,30% y un 1,21%, respectivamente. Además Bankinter y CaixaBank cerraron a la baja. Y otros grandes valores, como Telefónica, que perdió un 0,43%, Repsol, que se dejó un 1,90%, e Inditex, que cayó un 1,41%.

El raro caso de Abengoa

En positivo, el valor que más ganó fue Abengoa, que subió un 26% en la sesión en que se hacía efectiva su ampliación de capital con lío entre las acciones de clase A y de clase B incluido, y la de la reducción del precio de las acciones (el miércoles terminaron la sesión cotizando por encima de los 13 euros, equivalentes a los 2,85 euros en que comenzaban la jornada ayer, que terminaron en los 3,59 euros). A continuación, IAG, que se apuntó un 0,90%. Mediaset, OHL, Gamesa, Iberdrola, Abertis y Amadeus ganaron más de un punto porcentual.

En el Mercado Continuo, tras Abengoa, Dermoestética fue la más rentable, con una revalorización del 9,09%, seguida de Service Point y Lingotes, que ganaron más de un 8%. En rojo, Quabit fue el valor que más cayó, con un recorte del 6,90%, seguido de Solaria, que también se dejó más de un 6%.