El Gobierno dice que cumplirá la ley de revalorización de las pensiones, pero no cómo
El secretario de Estado de Seguridad Social admite que no esperaban una desviación tan grande del IPC y se resiste a anticipar las fórmulas para asumir la compensación
MADRIDActualizado:En plena polémica respecto a la revalorización de las pensiones, el secretario de Estado de Seguridad Social, Tomás Burgos, ha asegurado hoy que lo único que el Gobierno tiene descartado es no cumplir la ley, y la Ley General de la Seguridad Social obliga a revalorizar las pensiones. Tras días de ambigüedad en los que el Gobierno no ha pronunciado un compromiso claro de revalorización, el responsable de Seguridad Social reconoció que "nadie esperaba que se produjera una desviación del IPC como la actual", cuando se encuentra en el 3,5%, muy por encima del 1% en que se han subido las pensiones y admitió que es "un motivo de preocupación". Burgos recalcó que cuando se aprobó la subida eran muy conscientes de lo que hacían. "Anticipar las fórmulas para que esa desviación se asuma me parece precipitado" ha dicho Burgos. El secretario de Estado ha insistido en esperar a conocer el IPC de noviembre para establecer los mecanismos adecuados de pago, entre los que citó principalmemte el presupuesto pero sin descartar el Fondo de Reserva, al que se va arecurrir este año por primera vez desde su creación en 2000 por el máximo permitido por la ley, algo más de 3.000 millones de euros.
Burgos ha destacado como uno de los problemas del sistema el extendido uso de la jubilación anticipada y jubilación parcial, cuyo cambio se llevará en breve al Pacto de Toledo. Casi una de cada dos jubilaciones se produce antes de llegar a la edad de jubilación, explicó Burgos, que criticó que la última reforma de pensiones dejó esta posibilidad demasiado abierta.
La difícil situación de la Seguridad Social se agrava con la caída de afiliaciones. Desde el Ministerio advierten que es habitual un descenso de la afiliación en septiembre porque se acaban muchos contratos de la campaña de verano.
En septiembre, el número medio de afiliados se redujo en 86.174 personas, con lo que la cifra total baja a 16.809.803. Los mayores descensos se han registrado en hostelería, comercio, actividades sanitarias y sociales y administración pública. Por el contrario, crece en Educación. Al comenzar el verano se producen numerosas bajas en el sector educativo al empezar las vacaciones y al comenzar el curso se vuelven a dar de alta. Por eso, el secretario de Estado señaló que este comportamiento "no está justificado" y habría que buscar fórmulas para que continúen activos.
En un año se han perdido 625.759 afiliados, por encima de las caídas interanuales de 2011 y 2010. El Gobierno compara con septiembre de 2009, cuando también estaba la economía en recesión, y los afiliados cayeron en un año en 1.085.265. En toda la crisis, la Seguridad Social ha perdido 2,68 millones de afiliados. En consecuencia, la tasa de afiliados sobre pensionistas ha caído desde el récord de 2,71 afiliados por cada pensionista que había antes de la crisis hasta 2,41 ahora. Esta tasa incluye los parados que cotizan a la Seguridad Social, si sólo se tienen en cuenta a los afiliados ocupados, la tasa cae a 1,8 por cada pensionista. Para la sostenibilidad del sistema, el año que viene se procederá a la total separación de fuentes de financiación de forma que el Estado se hará cargo de las prestaciones no contributivas, y se definirá el factor de sostenibilidad, en función del cual se introducirán cambios de forma automática en función de la esperanza de vida, los ingresos y gastos.