Andalucía recurrirá los Presupuestos si no mejoran en el Congreso
Griñán quiere que la imagen que se traslade hoy en la Conferencia de Presidentes «no sea de discordia», sino de consenso ante la crisis
SEVILLA. Actualizado: GuardarEl Ejecutivo andaluz no descarta recurrir los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2013 si el Gobierno no corrige al alza las inversiones destinadas a la comunidad autónoma. Las cuentas del Estado vuelven a incumplir por segunda vez el Estatuto de Andalucía, que en su disposición tercera promulga que la comunidad recibirá durante al menos siete años inversiones estatales según el peso poblacional. En la actualidad ese peso es del 17,9% del conjunto de España. El Gobierno se propone invertir el próximo año en Andalucía 1.632,84 millones de euros, un 15,3% del montante global. En total son 267 millones de euros menos de los que le corresponde según el Estatuto, ley orgánica de obligado cumplimiento. El presidente andaluz lo recordó ayer y también dio a entender que la Junta recurrirá a los tribunales si al final del trámite de los presupuestos no se corrige este porcentaje. «Lo que es un incumplimiento legal, se recurre legalmente», manifestó.
Griñán recordó que tampoco en los Presupuestos Generales de 2012 aprobados el pasado marzo el Gobierno de Rajoy destinó el porcentaje correspondiente, aunque aquella vez fue incluso inferior, el 13,4%. El PP siempre reprocha a Griñán que los gobiernos de Zapatero tampoco invirtieron lo que marca el Estatuto. Es cierto que las cuentas de Zapatero recogen desde 2008 el 17,8% de las inversiones, pero estas no se llegaron a ejecutar del todo. Una comisión mixta Junta-Gobierno determinó que el Ejecutivo dejó de invertir 1.500 millones de euros en esta comunidad durante los dos primeros años de vigencia del Estatuto, 2008 y 2009, comprometiéndose a revertirlos a la administración andaluza.
El presidente andaluz confía en que los PGE mejoren en el trámite parlamentario con la propuesta de enmiendas. «No pedimos más recursos sino que con los que hay se reparta según la ley», dijo.
Griñán los calificó de «preocupantes» porque priman el objetivo del déficit en lugar del crecimiento económico y la creación de empleo. Deploró que las transferencias a las comunidades hayan disminuido un 23%, mientras el Estado mantiene sus partidas. En este aspecto ironizó sobre el PP en Andalucía, que ha calificado de «magníficos» unos presupuestos que comunidades gobernadas por este partido, como Aragón, critican por los recortes.
Enlace ferroviario
Griñán ha lamentado la escasa atención que el Gobierno de Rajoy ha prestado al enlace ferroviario con el puerto de Algeciras, el mayor puerto del sur de Europa, en referencia a que destina más dinero al corredor mediterráneo. También pone en evidencia que para el departamento de Montoro ya no deben ser importantes las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Este hace una previsión del menos 1,2% de crecimiento en España, cuando los PGE recogen un menos 0,1%. El presidente ha recordado que Rajoy retrasó las cuentas de 2012 para después del 25 de marzo (fecha de las elecciones andaluzas la espera de la previsión económica del FMI.
El análisis de Griñán, no obstante, no ha sido tan demoledor como lo fue el de aquellos presupuestos. Las circunstancias actuales son distintas. Griñán mantiene una relación cordial y dulce con el Gobierno de Rajoy. Este debe garantizarse que Andalucía cumpla el déficit y Griñán necesita liquidez financiera para sacar adelante sus propios presupuestos. A esto se une que ayer era la víspera de la Conferencia de Presidentes, a la que el andaluz acude con espíritu constructivo y sin ánimo de que salte por los aires como la primera a la que acudió en diciembre de 2009. La última por ahora.
Griñán recordó la falta de consenso de aquella conferencia a la hora de explicar una vez más las propuestas que llevará a la cita de sus colegas mandatarios. Expresó su voluntad de que la imagen que se traslade hoy en la Conferencia de Presidentes «no sea de discordia, sino de que todos queremos un mismo objetivo, la recuperación de empleo». «Puede haber discrepancias, pero con el espíritu de puntos de entendimiento», subrayó.
La salida de la crisis con la creación de empleo como prioridad a través de más crecimiento y menos sujeción al déficit público, unido a la defensa del sistema de bienestar social son los grandes ejes. Pero la conferencia girará en torno al reparto del dinero y al modelo territorial sacado a colación por el órdago soberanista de Cataluña. En este sentido, Griñán defenderá reformas en el sistema de financiación que procure la equidad entre todas las comunidades y abrir el camino hacia un modelo federal que persiga lo mismo.