«Salvo educación, sanidad y servicios sociales, el resto sobra ahora»
El Gobierno responde a las críticas por el recorte en inversiones y transferencias y pide a las autonomías eliminar «gastos innecesarios»
MADRID.Actualizado:Excepto al Gobierno, los Presupuestos Generales del Estado para 2013 no han dejado satisfecho a casi nadie. Muchas comunidades autónomas -incluidas algunas gobernadas por el PP- se quejan del descenso tanto en inversión del sector público estatal como en las transferencias por su participación en los ingresos del Estado. El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, respondió ayer a esas críticas generalizadas con un llamamiento a la eliminación de «gastos innecesarios». «Deben centrarse (las autonomías) en educación, sanidad y servicios sociales, y el resto en estos momentos sobra», zanjó.
Las quejas de las autonomías tienen dos vertientes. Por un lado, la caída en la inversión del sector público, que en 2013 será del 16,1%, después del 24,9% recortado este año. Se trata de la cifra más baja en diez años. Navarra y Baleares son las dos comunidades que más ven caer el porcentaje de inversión estatal -con un 68,3% y un 45% respectivamente-, de ahí las protestas de sus presidentes. La de la comunidad foral, Yolanda Barcina (UPN), considera que «nadie puede estar satisfecho» con el dinero que los presupuestos destinan a las autonomías.
Mucho menos comedido fue el presidente del Govern de Baleares, José Ramón Bauzá, que calificó los presupuestos como «absolutamente injustos» para la región, y así aseguró habérselo hecho saber al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. La también presidenta popular Luisa Fernanda Rudi anunció por su parte que «presionará» para mejorar la inversión del Estado en Aragón, que esperaba «mejor». Una de las protestas más contundentes contra el proyecto de presupuestos llegó desde Andalucía. El vicesecretario general del PSOE en aquella comunidad, Mario Jiménez, advirtió de que si el PP «no rectifica» y anula las cuentas de 2013, el Gobierno andaluz acudirá los tribunales.
«Es obvio que cuando el traje se vuelve estrecho, todo el mundo quiere que sea más ancho», comentó al respecto Beteta, en declaraciones efectuadas a los medios tras reunirse con miembros del grupo popular en el Congreso para hablar sobre los presupuestos.
Las cuentas públicas para 2013 no incluyen algunas partidas destinadas a inversiones pactadas en diversos estatutos de autonomía porque, tal y como explicó el ministro de Economía el pasado sábado, «no hay margen para ello». En este sentido, Beteta se remite al Tribunal Constitucional para recordar que «es competencia de las cortes generales concretar según la situación económica cuáles son las cantidades» correspondientes a cada autonomía. «En atención a esa priorización de las pensiones, la sanidad, la educación y los servicios sociales, ha habido que reducir la inversión y, en consecuencia, no procedía anotar las cantidades que algunas comunidades reclaman», remachó.
Además de las inversiones, el proyecto de presupuestos también reduce el dinero transferido a las autonomías por su participación en los ingresos del Estado (24.421 millones de euros, un 12%). Una gran parte de esas transferencias (20.343 millones de euros, el 83,3%) son las derivadas del modelo de financiación autonómico establecido por la Ley 22/2009, así como de los Fondos de Compensación Interterritorial, ideados para «corregir desequilibrios económicos entre territorios y hacer efectivo el principio de solidaridad».
El resto (4.078 millones, el 16,7%) corresponde a transferencias que se realizan «en virtud de convenios, contratos-programa o acuerdos» con las autonomías «para la ejecución de programas concretos de gasto en el área de sus competencias».
Fondo de Suficiencia
La tijera se ha metido a fondo en partidas como el Fondo de Suficiencia Global, concebido como el mecanismo de cierre del sistema de financiación, ya que cubre la diferencia entre las necesidades de cada autonomía y la suma de su capacidad tributaria y la transferencia del Fondo de Garantía. En 2013 se destinarán a este apartado 4.472 millones de euros, frente a los 7.677 millones del pasado ejercicio. El recorte, pues, llega al 41,8%. Castilla La Mancha (-63%), Canarias (-62%), Andalucía (-55%) y Cataluña (-53%) son las comunidades que más ven recortadas las entregas del Estado por este concepto. Por su parte, Murcia y Madrid se quedan sin recibir dinero.
Mientas las autonomías recibirán menos transferencias del Estado, las entidades locales tendrán un 5,4% más asignado en 2013. De los 16.135 millones que contemplan los presupuestos, 15.542 se derivarán del propio sistema de financiación, y los 593 restantes corresponden a otro tipo de transferencias.