Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Interior de la Bolsa de Madrid. / J.J. Guillén (Efe)
mercados | madrid

Aprobado el examen de Oliver Wyman

El selectivo ha subido un 0,98% y roza los 7.800 puntos básicos, mientras que la prima de riesgo baja de los 450 enteros

CRISTINA VALLEJO
MADRIDActualizado:

La de hoy fue la sesión del examen del mercado al informe de Oliver Wyman sobre el sector financiero español. Y, a la vista del resultado de la sesión, podemos decir que los inversores han dado su aprobado. Máxime cuando una de las entidades que ha suspendido, el Popular, que necesita 3.200 millones de euros, casi la misma cantidad que capitaliza, ha planteado una ampliación de capital de 2.500 millones de euros, se hundía en Bolsa cuando volvió a cotizar (amaneció suspendida de cotización) más de un 10%, con inmunidad prácticamente total en el resto del sector.

Al final, los descensos del Popular se aminoraron hasta quedar en el 6,17%. En lo que llevamos de ejercicio, se deja un 54%. Sus descensos dentro del Ibex-35 sólo los supera Bankia, que pierde un 64%. Ayer, la entidad que preside Juan Ignacio Goirigolzarri se dejó un 0,77%. Pero lo que sorprende es que, tras la entidad que preside Ángel Ron, se situara Bankinter, que ha superado con nota el examen y que ya cumple, incluso, con los requerimientos de provisiones de los 'Decretos de Guindos'. Al cierre, la entidad retrocedía un 1,93%.

Sólo otros dos valores terminaron la sesión en números rojos: Dia, que se dejó un 0,91%, y Repsol, que perdió un 0,83%. Pero el resto de entidades financieras cerraron la sesión con números verdes. La más rentable, y con diferencia, fue CaixaBank, que ganó un 3,14%. Pero el resto no recogieron malos rendimientos: BBVA subió un 1,08%, Sabadell, un 1,20%, mientras que el Santander ganó un 1,40%.

Con este comportamiento de las entidades financieras, especialmente de las grandes, era seguro un cierre al alza en el Ibex-35: se apuntó un 0,98%, para dar un último cambio en los 7.784,10 puntos. En comparación con el resto de los indicadores, el selectivo español se quedó un poco atrás. El más rentable fue el Ftse Mib de Milán, que avanzó un 2,83%. A continuación se situó el Cac 40 francés, que se revalorizó un 2,39%. El Ftse 100 británico ganó un 1,37%. Y el Dax alemán, un 1,53%.

Un revulsivo para la banca europea

Posiblemente, que las necesidades de capital de la banca española hayan clavado las expectativas ha ayudado a toda la renta variable del continente, así como que el problema del sector esté circunscrito a unas pocas entidades, las más pequeñas, a excepción del Popular. Al menos, el mercado parece discriminar entre las buenas y las malas. Y si decimos que el informe de Oliver Wyman pudo ayudar al conjunto de Europa es porque, dentro del Eurostoxx 50, entre sus valores más rentables de la sesión de hoy, dominó el sector financiero, con Intesa SanPaolo e ING ganando más de un 4%, y Société Générale, BNP Paribas y Unicrédito ganando más de un 3%.

La prima de riesgo se redujo hasta los 445 puntos básicos desde los 450 en que se situaba al cierre de la sesión del viernes. La rentabilidad del bono a diez años cayó desde el 5,95% hasta el 5,89%. No es mucha mejora, pero, al menos, no empeoró. El hecho de que, finalmente, 'sólo' se vayan a pedir 40.000 millones de euros a Europa ayuda, porque, en el peor de los casos, si la inyección de la ayuda comunitaria no se realiza a los bancos, sino que se presta al Estado, la deuda sobre el PIB se incrementaría en cuatro puntos y no en seis, que ocurriría de pedir los 60.000. Y, por eso, las agencias de calificación parecen tranquilas y cómodas con sus notas actuales para España. Al menos, así lo manifestó Fitch, después de la presentación de los Presupuestos Generales del Estado, que también parecen gozar del beneplácito de los inversores.

También mejoró la deuda a corto plazo: la rentabilidad del bono a dos años bajó desde el 3,29% hasta el 3,17%. Y la menor aversión al riesgo de los inversores se observó también en las ventas de deuda pública alemana que elevaron su rentabilidad tanto en el diez como en el dos años.

A ver qué ocurre el jueves, cuando el Tesoro se ha marcado el objetivo de captar hasta 4.000 millones de euros en bonos.

Y, en el mercado de divisas, el euro recuperó el nivel de 1,29 dólares. Aunque ese avance de la moneda única comunitaria también pudo deberse a la intervención del presidente de la Reserva Federal norteamericana, Ben Bernanke, defendiendo sus medidas de política monetaria expansiva que, a su juicio, debería complementarse con políticas fiscales que favorezcan el crecimiento económico.

De vuelta en la Bolsa española, los verdaderos ganadores de la sesión no fueron los bancos, sino las compañía cíclicas, endeudadas o dependientes del crédito. Así, las más rentables fueron ACS y Abengoa, que subieron más de un 5%. A continuación, Gamesa y OHL, con ganancias de más de un 4%. Entre los valores más rentables, también Acerinox, Sacyr Vallehermoso, IAG o Grifols, que se apuntaron más de un 3%.

En el Mercado Continuo, el valor que más subió fue Inypsa, que ganó un 9,15%. A continuación, Zeltia, con una revalorización del 8,59% tras presentar los resultados de varios estudios de fármacos antitumorales de origen marino de su filial biotecnológica PharmaMar. Sólo otros dos valores, Funespaña y Natraceutical superaron en rentabilidad a los del Ibex. En rojo, el valor que más cayó fue Nicolás Correa, que se dejó un 7,57%.

Datos económicos mixtos

Pese a los buenos resultados de la sesión, las noticias económicas fueron mixtas. En China, conocimos el índice de gestores de compras del sector manufacturero chino, que se mantuvo, contra pronóstico, por debajo de los 50 puntos, es decir, en zona de contracción, en el mes de septiembre. En Europa, el índice de gestores de compras del sector manufacturero correspondiente al mes de septiembre se colocó en los 46,1 puntos, una décima por encima de lo esperado, porque los índices alemán y francés se colocaron también una décima por encima de lo previsto.

En cambio, de Estados Unidos llegaron buenas noticias: el índice de gestores de compras del sector manufacturero recuperó en septiembre la cota de los 50 puntos: se situó en los 51,5 puntos. Se trata de la primera mejora después de tres meses consecutivos de contracción. Eso hizo posible que se mantuvieran los avances en la Bolsa de Nueva York, pese al vértigo y al riesgo de recortes que se sufre en Estados Unidos.

Otra de las citas importantes de la sesión, como apuntan desde Self Bank, venía de Grecia: el país ha presentado un borrador de presupuestos para 2013 ante el parlamento que prevé un ahorro de 13.500 millones de euros para reducir el déficit desde el 9% hasta el 6,6% y para desbloquear un nuevo tramo de ayuda de más de 30.000 millones de euros. Pero, según varios medios griegos, parece que algunos representantes de la Troika han planteado algunas objeciones.

En el mercado de materias primas, comportamiento mixto: el barril de Brent, de referencia en Europa, bajó un 0,60%, hasta los 111 dólares. El de West Texas, de referencia en Estados Unidos, subió un 0,34%, hasta los 92,50 dólares. Y el cobre y el oro registraron tímidos avances.