Sociedad

El Gobierno no ejecutó el 42% del presupuesto para ciencia en 2011

Los investigadores españoles consideran un «fraude» que no se invirtieran en I+D más de 3.000 millones destinados a ese fin

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Recortados, con poco dinero y, además, mal usado. Ese es el desalentador panorama que planteó ayer la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce), que analizó una por una las partidas de las penúltimas cuentas estatales para saber qué ha pasado con el dinero destinado a I+D. Y lo que han encontrado José Molero y José de No, autores del estudio, es «desolador para la ciencia española». Porque los dos investigadores descubrieron que en 2011, los investigadores dejaron de percibir 3.016 millones que se devolvieron al Tesoro Público, según los datos de Intervención General recogidos por el Cosce. Eran créditos dentro del entonces Ministerio de Ciencia e Innovación que no se llegaron a ejecutar y se quedaron en el limbo.

Para que no vuelva a ocurrir lo mismo y a la espera de finiquitar las cuentas de este ejercicio, los dos investigadores solicitaron al Gobierno que escuche al colectivo antes de ajustar un presupuesto que después no se usa. «Hay que terminar con esta situación. Creemos que hay que hacer un presupuesto de base cero que, a partir de este ejercicio, permita saber con precisión cuáles son los recursos reales disponibles», espetó Molero. Además, los dos autores pidieron que la ciencia se integre de verdad en la política general del país y que los políticos asuman que la inversión en ciencia es un gasto necesario.

Por su parte, el presidente de Cosce, Carlos Andradas, consideró que otro tijeretazo a las cuentas de I+D daría la puntilla a los laboratorios españoles. Recordó que las cuentas de los presupuestos de 2012 situaron la inversión en investigación y desarrollo a niveles de 2006, con una reducción del 27,67% en las partidas financieras y del 22,34% en las no financieras -subvenciones-. De igual manera afectó a la investigación civil (25,65%) y militar (24,93%).