Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
MUESTRA INTERACTIVA

Los libros para sentir de la Biblioteca Nacional

Propone un festín para los sentidos con 200 de las más insólitas joyas de su colección reunidas en la muestra interactiva 'El libro como...'

MIGUEL LORENCI
MADRIDActualizado:

Hay libros que suenan y que se saborean. Libros escultura que invitan a la caricia y libros que hieren, hechos de imágenes tan vivas como las películas. Libros de bronce o plomo, de madera, porcelana, vidrio o seda. Libros diminutos y hercúleos, hechos a mano o con la tecnología más sofisticada. Son piezas que superan la propia definición de libro para convertirse en raros, preciosos y valiosos objetos. Libros de artista. Artefactos para despertar y estimular los sentidos que, como todos los libros, tienen su casa en la Biblioteca Nacional de España (BNE). Una veterana institución que celebra sus primeros trescientos años de vida mirando al futuro con confianza. En tan redondo aniversario la BNE dedica una muestra interactiva a sus tesoros más atípicos que titula 'El libro como...' un proyecto conjunto con la sociedad pública Acción Cultural Española (AC/E).

Es un desafío y un festín para los sentidos a través de 200 piezas nada convencionales y casi nunca expuestas de la colección de la BNE "la cuarta del mudo por el volumen de sus fondos" según su directora, Gloria Pérez-Salmerón. Una muestra interactiva que más allá de mirar, leer y reflexionar, invita a sentir, jugar dando carta de naturaleza a la música, las voces y el sonido, el tacto de las texturas más variada, la imagen en movimiento, el erotismo y la sensualidad, y la última tecnología digital. Un caleidoscopio en el que el talento literario de Cervantes, Quevedo o Lorca se alía y se confronta con el de Picasso, Miró, Tàpies, Palazuelo, Chillida, Brossa, Barceló o Anish Kapoor, por citar solo a unos cuantos de los artistas que prestan su talento para la concepción y fabricación de estas precisas rarezas, casi siempre ejemplares único y nunca con tiradas superiores a las cincuenta copias.

Cadáver exquisito

Magda Polo, profesora e investigadora de la Universidad de Barcelona, es la comisaria de un proyecto concebido como "un viaje iniciático que despierte todos los sentidos". Propuso a través de internet que lectores anónimos seleccionaran para una de las secciones los más de 500 textos que, a su criterio, mejor describen a un personaje de la literatura universal y que forma parte de la muestra junto a obras plásticas, documentales y gráficas de infinitud de artistas. "Por primera vez una exposición comienza mucho antes de su inauguración y se abre al espectador durante y después de la muestra" dice Polo. Y es que al finalizar se realizará un e-book con el contenido aportado por los visitantes en la sección 'El libro como destino', un texto colectivo que rememora aquellos 'cadáveres exquisito' que Lorca Dalí, Buñuel y compañía confeccionaba en la Residencia de Estudiantes hace casi un siglo.

El primero de los nueve apartados muestra como 'cazador de instantes' al libro que "congela narraciones y elabora documentos para la memoria, desvelando casi siempre algo escondido", pero que también "propone experiencias estéticas o sensoriales que implican a los cinco sentidos".

'Poética de la mirada' se detiene en la creación, edición y producción de libros con las más diversas aplicaciones tipográficas, con profusión de detalles, ya sea en el diseño de la cubierta, en los elementos de la caja de composición o la manipulación de sus acabados.

'El libro como destino' hace dialogar a la idea del libro tradicional con la del e-book, un libro digital que mantiene las características esenciales de los libros de papel pero incorpora nuevos aspectos que los enriquecen y facilitan su lectura y difusión. Es aquí donde encaja el 'cadáver exquisito' que saldrá de la muestra.

Lo pictórico, escultórico y literario se unen en la esencia del libro como objeto precioso en 'el libro de artista', consagrada a los objetos que "inauguran una nueva categoría con un carácter interdisciplinar que ofrece a los artistas múltiples posibilidades.

El erotismo y la sensualidad se cruzan 'el libro como deseo' donde el amor a los libros se entremezcla con el deseo físico, el sexo y "la finalidad de colmar un anhelo". "El erotismo ha sido un cebo destacable para muchos artistas que han dado rienda suelta a sus instintos más voraces en sus manifestaciones artísticas, auspiciados por relatos en los que el sexo y el deseo se han citado en miles de historias" destaca la comisaria.

No falta 'el libro como manjar' que invita a entenderlo "como alimento exquisito, como alimento del alma que nutre los pliegos más profundos de nuestro espíritu". Hay libros de Ferrán Adrià y uno tridimensional y "muy especial", según la comisaria, de Meritxell Tembleque y Joaquim Falcó que atrapan un texto en una botella de vidrio.

Se exploran también campos más insólitos en 'El libro como herida' con piezas concebidas "como una lesión o un traumatismo". "Además de las heridas físicas las hay psicológicas. Ni todas las heridas son en la piel, pueden producirse en la cubierta de un libro, en las notas a pie de página..." arguye la comisaria. "Los libros han sido considerados, en algún periodo y en la mayoría de culturas, elementos peligrosos por sus contenidos, ya que han ayudado al hombre a ser libre, a pensar sin ataduras." un reflexión que se ilustra con un pasaje de 'Farenheit 451' de François Truffaut.

El poder de la imaginación y la fantasía se exploran en 'El libro como viaje' que lo muestra como vehículo de las exploraciones más inverosímiles a través de todos los continentes de la ficción. "Pueden ser un paseo, un éxodo, una odisea, un periplo... cada uno de ellos una aventura y una manera diferente de vivir el tiempo y el espacio" resume Magda Polo.

Las partituras musicales, que no dejan de ser libros escritos con notación musical, son las protagonistas de 'el libro como música' que recrea como las segundas vanguardias del siglo XX exploraron nuevas notaciones "al límite de lo sonoro para pasar a ser puramente música visual, un tipo de música que muchas veces no es audible, ni interpretada ni escuchada".