![](/cadiz/prensa/noticias/201209/25/fotos/5381986.jpg)
Rajoy apuesta por el plan de reformas
El Gobierno estudia cambios en las pensiones, un plan de empleo juvenil y la liberalización del transporte Busca convencer a Bruselas del cumplimiento de las exigencias que activarán la compra de deuda
MADRID. Actualizado: GuardarEl Gobierno de Mariano Rajoy aprobará pasado mañana, junto al proyecto de Presupuestos del Estado para 2013, la adecuación del Plan Nacional de Reformas elaborado en abril a unas circunstancias extraordinariamente cambiantes. Las modificaciones se han realizado en estrecho contacto con la Comisión Europea, según confirmó el comisario de Asuntos Económicos Olli Rehn. No en vano este plan es la segunda pieza -junto a unas cuentas públicas de 2013 que arrojen el déficit pactado, equivalente al 4,5% del Producto Interior Bruto- destinada a inspirar confianza no solo a los socios europeos, sino también a los mercados. Si finalmente se pide auxilio a los socios comunitarios para que el Banco Central Europeo compre deuda, al margen de la asistencia financiera en marcha, las condiciones ya estarán sobre la mesa.
En los mercados de deuda, los inversores aún dan un margen de confianza. El diferencial de rentabilidad entre el bono español a diez años y su comparable alemán bajó hasta los 413 puntos básicos desde los 420 puntos básicos en que terminó la sesión del viernes. En la Bolsa, el Ibex-35 se vio lastrado por los bancos. Bankinter y el Sabadell perdieron un 2,88% y un 2,27%, respectivamente. Popular se dejó un 1,69%, mientras Santander y BBVA también cayeron más de un 1%.
Dilatar las decisiones puede pasar factura. El vicepresidente de la Comisión Europea, Joaquín Almunia, advirtió al gobierno español de que mantener la incertidumbre sobre una eventual solicitud de rescate global a la economía «tiene mucho riesgo» y su coste puede ser mayor que el de cualquiera de las decisiones que se tomen. En una entrevista con la agencia AFP, el también comisario de Competencia matizó que, en caso de que las autoridades españolas pidan finalmente la ayuda financiera a sus socios de la zona euro, no habrá nuevas exigencias, más allá de «un calendario preciso» para cumplir con las recomendaciones acordadas en julio con Bruselas.
Unas recomendaciones que se verán plasmadas este jueves en el Plan de Reformas que prepara el Ejecutivo. Entre las propuestas destacan las medidas para atajar la escalada del gasto en pensiones, las destinadas a potenciar el empleo de los jóvenes, una revisión de las políticas activas en el mercado de trabajo, la liberalización de los transportes, las actuaciones de lucha contra el fraude fiscal, los programas de fomento del alquiler, la racionalización de las administraciones públicas y, en los mercados energéticos, una futura vuelta de tuerca que, sumada al proyecto de ley eléctrica que se acaba de remitir a las Cortes, sirva para potenciar la eficiencia y reducir la factura a todo tipo de consumidores, sean particulares o empresas.
La reestructuración del mercado financiero, que también figura en la agenda, ya avanza por su propio camino. El próximo viernes se darán a conocer las necesidades de capital de cada una de las entidades según las pruebas de resistencia a las que se han visto sometidas por la consultora Oliver Wyman. Se detallarán después las características de la transferencia de activos al 'banco malo' y, en paralelo, las instituciones necesitadas de ayudas públicas redactarán planes de reconversión.
En noviembre
La Comisión Europea informó ayer, por boca del portavoz comunitario Olivier Bailly, de que los expertos comunitarios dedicarán el mes de octubre al análisis de la documentación remitida. El primer pago de la ayuda europea de hasta 100.000 millones de euros para la recapitalización será desembolsado en noviembre y los primeros beneficiarios serán los bancos del grupo formado por Novagalicia Banco, Bankia, Banco de Valencia y Catalunya Caixa.
Entre las reformas que se plantean, la del sistema de pensiones es de las más polémicas. El Gobierno remitirá al Pacto de Toledo una propuesta para que las futuras prestaciones se ajusten a la evolución de los ingresos y de los gastos. En el ámbito laboral, se incluirán iniciativas que incorporan la formación dual (integración de la formación profesional con las prácticas en las empresas). Las liberalizaciones abarcan desde el transporte ferroviario hasta la práctica del ejercicio en determinadas profesiones.
El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, alertó ayer de que los líderes europeos se están relajando a la hora de poner en marcha las reformas económicas necesarias para salir de la crisis aprovechando la calma en los mercados. «Veo una tendencia a perder la sensación de urgencia tanto en las políticas a corto plazo como en el largo plazo. Esto no debe ocurrir», dijo en un mensaje de vídeo.