Panel informativo de la Bolsa de Madrid. / Foto: Mondelo (Efe)
MERCADOS | MADRID

EE UU inyecta confianza

El selectivo ha ganado un 0,45% y se ha situado en los 8.175 básicos, mientras que la prima baja hasta los 421

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La conclusión de la sesión no estuvo clara hasta el final. Los primeros cambios fueron claramente al alza, pero, a partir de las diez y media de la mañana comenzó a mandar la volatilidad. Sólo a partir de las dos y media de la tarde se impusieron claramente los ascensos. El selectivo español terminó el día con una revalorización del 0,45%, para dar un último cambio en los 8.175 puntos. En general, en las Bolsas hubo resultados mixtos. A los avances se unió el Cac 40 francés, que ganó un 0,47%, además del Ftse Mib de Milán, que subió un 0,41%, y el Ftse 100 británico, que avanzó un 0,36%. El Dax alemán se quedó atrás, con una subida del 0,16%, mientra que el PSI-20 de Lisboa sufrió un recorte del 0,41%.

Los dos momentos de inflexión que se observaron en el gráfico del Ibex, por la mañana a la baja y por la tarde al alza, responden a las dos referencias más importantes con que contaron los inversores durante la jornada. En primer lugar, la subasta de deuda española a corto plazo, que dejó un sabor agridulce. El Tesoro adjudicó 1.399 millones de euros en letras a tres meses de los 4.599 millones solicitados con un interés marginal del 1,25%, por encima del 0,988% de la última subasta del 28 de agosto. En Letras a seis meses colocó 2.584 millones de euros de los 4.739 millones solicitados, con una rentabilidad marginal del 2,3%, por encima del 2,1% que pagó en la subasta del 28 de agosto.

Después de esta emisión, la prima de riesgo de España subió desde los 414 hasta los 426 puntos básicos. “Los mercados posiblemente estén buscando indicadores de una disminución del apetito de los inversores por la deuda española, a través de una demanda más baja o unos tipos de interés al alza”, comentaba Brian Barry, analista de Investec, en declaraciones a Bloomberg. Y, efectivamente, la demanda cayó ligeramente (también la que obtuvo la emisión de Italia) y los tipos de interés subieron.

El mercado tampoco se tomó bien que la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, afirmara que España necesita saber cuánta deuda puede comprar el Banco Central Europeo antes de pedir el rescate.

La prima de riesgo, al alza

Al término de la jornada, la prima de riesgo de España se situaba en los 421 puntos básicos, un 2% por encima del cierre de la jornada anterior. La rentabilidad del bono español a diez años subió hasta el 5,76%. En la deuda a más corto plazo, mal comportamiento: el interés del bono español a dos años subió desde el 2,92% hasta el 3,04%. La prima de riesgo de Italia se comportó algo mejor, porque sólo subió desde los 347 hasta los 349 puntos básicos.

En el mercado de divisas, el euro, que comenzó el día por debajo del nivel de 1,29 dólares, recuperó esa cota: al cierre, se situaba en 1,2946 unidades.

La segunda gran referencia de la jornada fueron los datos inmobiliarios y de confianza de Estados Unidos. Ellos fueron los responsables de que mejorara el aspecto de los índices de renta variable europeos. Según el índice S&P Case-Shiller, el precio de la vivienda en las veinte principales ciudades de Estados Unidos subió un 1,20% en julio con respecto a hace un año, por encima del 1,1% que esperaba el consenso de analistas. Además, el índice de confianza del consumidor que elabora la Conference Board subió en septiembre desde los 61,3 hasta los 70,3 puntos, por encima de los 63,1 puntos que esperaban los analistas. Además, el índice manufacturero de Richmond subió en septiembre desde los 9 puntos negativos hasta los 4 positivos, cuando los expertos esperaban que siguiera en números rojos. Estas referencias compensaron el “profit warning” que lanzó Caterpillar, que caía más de un 2%.

Pero más influencia que los datos inmobiliarios tendrá el viernes de la próxima semana la publicación del informe mensual de empleo. Las materias primas reaccionaron al alza a la publicación de las noticias de Estados Unidos. Sin embargo, Wall Street recrudeció su descenso en la recta final la sesión y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, perdió el 0,75 % tras las críticas del presidente de la Reserva Federal de Philadelphia al nuevo plan de estímulo del banco central de EE.UU. Según datos provisionales al cierre de la sesión, ese índice restó 101,67 puntos para acabar en 13.457,25 unidades, el selectivo S&P 500 bajó el 1,05 % y el índice compuesto del mercado tecnológico Nasdaq cedió el 1,36 %.

En Europa también conocimos más referencias, no sólo las subastas de deuda. El índice que mide la confianza del consumidor alemán se mantuvo en los 5,9 puntos, de acuerdo con lo esperado. En Francia, el panorama productivo se deterioró desde los -44 hasta los -52 puntos básicos, pero la confianza empresarial se mantuvo en los 90 puntos, a pesar de que los analistas esperaban una ligera caída hasta los 89 puntos.

Caixbank, el mejor

En el selectivo español, CaixaBank lideró los ascensos, con una revalorización del 2,40%. A continuación, Inditex, que se apuntó un 2,15%. Entre los valores al alza, más bancos, como Bankinter, que subió un 1,67%, mientras que BBVA y Santander se apuntaron un 0,76% y un 0,55%, respectivamente. El Popular, por su parte, ganó un 0,11%. Entre los grandes valores, también Iberdrola terminó la jornada con ascensos: se apuntó un 0,85%. Y Repsol ganó un 0,37%. Sin duda, en gran medida, las subidas que registró el Ibex-35 tuvieron mucho que ver con el buen comportamiento que firmaron los grandes valores, aunque Telefónica retrocediera un 0,22%. En rojo, el peor valor fue FCC, que retrocedió un 2,93%, seguido de Acciona, que se dejó un 2,17%. Gas Natural, IAG, Gamesa y Sacyr Vallehermoso fueron los valores que se dejaron más de un punto porcentual.

En el Mercado Continuo, Uralita fue el valor que más ganó: se apuntó cerca de un 62%. En las dos últimas sesiones, ha casi duplicado su valor en Bolsa. El mercado especula con la posibilidad de que, detrás de estas fuertes subidas esté la próxima construcción de Eurovegas, porque Uralita tiene experiencia en proyectos como el museo Guggenheim de Bilbao, el Fórum de las Culturas de Barcelona, entre otros proyectos. A continuación, dos inmobiliarias, Urbas y San José, que subieron más de un 20%, mientras que Nicolás Correa ganó un 13,26%. En el otro lado de la tab