Avalancha mortal en el Manaslu
Un gran alud acaba con la vida de al menos nueve alpinistas en el Himalaya, entre ellos el catalán Martí Gasull
Actualizado: GuardarEl alud les sorprendió mientras descansaban. En la madrugada del sábado, en torno a las 4.30 horas (00.30, horario peninsular) una gran avalancha se llevó por delante dos de los campos base situados en la parte norte del distrito de Gorhka, en el Mansalu, la octava montaña más alta del mundo (8.156 metros), situada en la coordillera del Himalaya, a unos 100 kilómetros al noroeste de Katmandú. Al menos nueve muertos, varios desaparecidos y otros tantos heridos es el resultado de una nueva tragedia que tiñe de luto una vez más al mundo del montañismo.
A 6.600 metros de altitud dormía el barcelonés, de 43 años, Martí Gasull. Fundador de la ONG 'Plataforma per la Llengua' y principal activista y luchador por la defensa de la lengua catalana, nada pudo hacer ante la gran masa de nieve y hielo que se le vino encima. Lo atrapó en su tienda de campaña. Su fallecimiento fue confirmado por dicha organización, a través de su perfil en la red social Twitter, poco después de que el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación comunicara que había un español entre las víctimas mortales. Apasionado por la alta montaña, Gasull llevaba a cabo el ascenso al Mansalu en solitario, acompañado por un sherpa nepalí, Dorje Dawa, quien sí pudo sobrevivir al accidente y poco después fue rescatado, según informó la agencia de escalada contratada por el catalán, Seven Summit.
En esa zona se encontraban, al menos, medio centenar de personas de diferentes expediciones. Entre los cadáveres rescatados también ha sido identificado el cuerpo del escalador alemán Christian Mitten Meyes. El accidente se produjo en una zona de difícil acceso, que unido a la densa niebla complicó aún más la labor de los equipos de rescate. Las autoridades nepalíes confirmaron ayer la muerte de nueve montañistas. Cuatro de ellos, según informó el sindicato nacional de guías de montaña franceses (SNGM), son del país galo. Fueron identificados por fotografías. Tres continúan aún desaparecidos.
La cifra de víctimas mortales podría aumentar según continúen las tareas de rescate, suspendidas durante la noche. Así lo indicó ayer uno de los supervivientes, el italiano Silvio Mondanelli, quien señaló que el número de fallecidos es de trece. Entre ellos figura el nombre de uno de sus compatriotas, el veterano alpinista Alberto Magliano, de 66 años. Ocho italianos más, que formaban parte de la misma expedición, aún no han sido localizados. Con ellos se encontraban también tres ecuatorianos, que lograron sobrevivir a la gran avalancha.
Antes de que se escondiera el sol, trece alpinistas heridos fueron traslalados por aire hacia Katmandú para ser tratados de sus heridas, según informó la agencia France Press, tras hablar con un policía local. Otros han tenido que pasar la noche en el campamento base ya que los helicópteros no podían operar por la poca visibilidad.
Nepal tiene ocho de las 14 cimas más altas del mundo, mayores a los 8.000 metros. Una de ellas es la del Manaslu, montaña conocida también como el Kutang, que está considerada como una de las más peligrosas. Sus estadísticas de los fallecidos son mucho más altas que las del Everest, el pico más alto del mundo y que atrae a miles de alpinistas cada año. Allí, aproximadamente, de cada ocho alpinistas que llegan a la cumbre, uno muere. En cambio, en el Manaslu, uno de cada tres montañeros que inicia el ascenso no logra bajar con vida. El último accidente más grave en la zona tuvo lugar en el Everest, en 1995, cuando al menos 42 personas fallecieron tras una fuerte nevada. Con la muerte de Gasull, ya son 25 los españoles que han perdido la vida en la ascensión a la cordillera del Himalaya.