El rescate tras el expolio
El Oratorio de San Felipe se abre para el homenaje dedicado a Diego de Alvear, conocido por el 'caso Odyssey' y figura clave en la guerra contra Francia
Actualizado:El homenaje que los familiares del brigadier Diego de Alvear y Ponce de León realizan este fin de semana en Cádiz y San Fernando a su antepasado se trasladó ayer al santuario de la libertad, primera parada de la historia moderna de España, emblema de la Constitución que, con sus heroicas maniobras, también hizo posible el militar de Montilla. El Oratorio de San Felipe abrió sus puertas en la mañana del sábado para desarrollar en él el grueso del programa previsto por la familia y que ha contado con la colaboración de los ayuntamientos de ambas ciudades y el Consorcio del Bicentenario.
Abrió el turno de ponencias Jesús Prieto de Pedro, director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas, con la conferencia titulada 'Educación y cultura en la Constitución de 1812'. Antes de meterse en materia, Prieto de Pedro alabó la «amplitud enciclopédica de los conocimientos» de Diego de Alvear, al que consideró un «hombre moderno». Durante su exposición, el director de Bellas Artes resumió el informe de Manuel Quintana de 1813 sobre la instrucción pública de manera que quedó expuesta la influencia que en materia educativa La Pepa ejerció sobre cartas magnas venideras. La de Cádiz entendía la educación como un «asunto público, que responde a los principios de igualdad y universalidad, al menos en la enseñanza básica. Era gratis y defendía la libertad de enseñanza». Sobre el tratamiento de la cultura en la Carta Magna, Jesús Prieto de Pedro destacó cómo ésta se adelanta a su tiempo introduciendo un término que no fue una realidad tangible hasta varias décadas después. Además, subrayó, La Pepa «reconocía ese derecho, aunque de forma elíptica, en el artículo en el que pregonaba la libertad de imprenta».
Dentro de estos actos de homenaje a Diego de Alvear hubo tiempo para recordar el 'caso Odyssey', llamado así el expolio que la mercantil cazatesoros realizó hace unos años en la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, embarcación en la que Diego de Alvear transportaba con él y parte de su familia las riquezas acumuladas durante años de servicio en el Río de la Plata cuando explotó en 1804 frente a aguas del Algarve. Ese recordatorio, así como un análisis de la actualidad de la arqueología subacuática fue realizado por Carmen García Rivera, directora del CAS.
Tras las conferencias, la alcaldesa de Cádiz y parte de su equipo se unieron a la celebración. El Oratorio fue testigo entonces del estreno de la marcha 'Brigadier Diego de Alvear' a cargo de la banda de música Maestro Tejera. La obra ha sido compuesta por Joaquín Drake García, músico titular de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Por la tarde, tuvo lugar una ofrenda floral en el Monumento de las Cortes y posteriormente toda la familia volvió a reunirse en el Ayuntamiento en una recepción oficial con la que se ponía punto y final al homenaje dedicado al brigadier de la Armada Diego de Alvear. El primero de ellos, ya que en su empeño de situar a su antepasado en el lugar de la historia que merece, los descendientes del gobernador político de la Isla de León han prometido repetir los tributos en años sucesivos y en diferentes ciudades de la geografía nacional. Pero siempre, y ahora más que nunca, tendrá un recuerdo muy especial en Cádiz.