Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Sociedad

Un cambio legislativo cada seis años

P. BIOSCA
MADRID.Actualizado:

En las últimas cuatro décadas, España ha tenido siete normas para regular la educación. La primera creó el EGB y la última modifica la Formación Profesional para intentar mitigar el enorme paro juvenil.

Ley General de Educación (LGE). De 1970. Introdujo la EGB (Enseñanza General Obligatoria), el BUP (Bachillerato Unificado Polivalente), el COU (Curso de Orientación Universitaria) y la FP (Formación Profesional), y estableció la enseñanza gratuita y obligatoria hasta los 14 años.

Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (Loece). La primera ley de la era democrática (entra en vigor en 1980 ideada por UCD) que permitió la creación de órganos representativos de toda la comunidad educativa, incluidas las asociaciones de padres de alumnos.

Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE). Aprobada por el PSOE en 1985, cambió el sistema de subvenciones a los colegios privados por un sistema de conciertos, obligando a estos centros a admitir de forma prioritaria a los niños que residían cerca del colegio, a los que tuvieran menores recursos económicos o a los que tenían hermanos ya matriculados. En cuanto a los colegios públicos, se recogía por primera vez el derecho de toda la comunidad educativa (profesores, alumnos, padres y personal administrativo y de servicios) a participar en la gestión y funcionamiento de los centros.

Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (Logse). También redactada por el PSOE, comienza a aplicarse en 1992. Introduce los ciclos de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato y fija la obligatoriedad escolar hasta los 16 años. Además establece un máximo de 25 alumnos por aula (antes 40) y la enseñanza de las asignaturas de idiomas, música y educación física impartidas por profesores.

Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (Lopeg). De 1995 e ideada por el Gobierno del PSOE, establecía que el director ejercía su cargo por cuatro años (antes tres) y supuso hasta el año 2000 la jubilación anticipada de los docentes a los 60 años. Esta ley significó una mayor autonomía de los centros a la vez que un refuerzo de la función inspectora. Por otro lado obligaba a los colegios concertados a aceptar alumnos de minorías sociales.

Ley Orgánica de de Calidad de la Educación (LOCE). De 2003 elaborada por el PP, pero derogada por el PSOE en 2004 tras su vuelta al Gobierno. Establecía diferentes itinerarios para ESO y Bachillerato, introduciendo una reválida al final de este último ciclo y la asignatura de religión evaluable y computable. Además pretendía revisar los contenidos impartidos en Educación Infantil.

Ley Orgánica de Educación (LOE). Redactada por el PSOE, entra en vigor en 2006. Introduce una memoria económica de 7.033 millones de gasto educativo adicional a abonar entre el Estado y las comunidades (60% y 40% respectivamente) hasta 2010. Esta ley derogó la Logse, la Lopeg y la LOCE, aunque convive con la LODE de 1985.