Wert, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. / RTVE | Europa Press
EDUCACIÓN

El Gobierno implanta las reválidas y la reforma de la FP

El Ejecutivo central amplía los contenidos comunes hasta el 65% en los territorios con lengua cooficial y al 75% en el resto

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

"Sensata, gradual y en ningún modo ideológica". Con estos tres calificativos, José Ignacio Wert ha cerrado la presentación del anteproyecto de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce), la séptima reforma sobre las materias que estudian los más jóvenes en las últimas cuatro décadas. El ministro de Educación, Cultura y Deportes ha esbozado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros las líneas maestras de esta reforma, que incluye la implantación de las reválidas en todas las etapas de la educación, la reforma de la Formación Profesional y el fortalecimiento de las asignaturas instrumentales como las Matemáticas, el Inglés, las Ciencias o las diferentes lenguas oficiales.

En este último apartado, el titular de Educación ha anunciado que se van a ampliar el número de horas de este tipo de materias: pasarán al 65% en aquellas comunidades que posean lengua cooficial y al 75% en el resto de las regiones. “Consideramos que esta reforma parte del hecho de que el dominio de estas asignaturas instrumentales son fundamentales”, ha apuntado Wert, quien también ha señalado la necesidad de “reducir la dispersión de los contenidos de la educación”. En este sentido, el ministro ha negado una invasión de competencias, sino la necesidad de “homogeneizar” las asignaturas.

Este concepto de igualar también lo ha esgrimido a la hora de justificar la implantación de las evaluaciones externas en todas las fases educativas. Las reválidas, término no muy del agrado del ministro, serán dos en Primaria: una en tercero para la detección precoz de dificultades del aprendizaje y otra al finalizar sexto, sin efectos académicos. La última, la de Bachillerato, sustituirá a la actual selectividad, aunque esto “no impedirá que las universidades puedan hacer sus pruebas de acceso”.

ESO Y FP

Otro de los cambios más polémicos es la reforma de 4º de la ESO, que pasará a ser un curso de iniciación al Bachillerato, que se reduce a cinco vías (Ciencias e Ingeniería, Ciencias de la Salud, Humanidades, Artes y Ciencias Sociales) y a la Formación Profesional.

El Gobierno también ha dado su visto bueno a la reforma de la Formación Profesional, que se realizará en un real decreto aparte del anteproyecto. “Por primera vez han trabajado juntos Empleo y Educación para que la FP esté conectada con las empresas. Será una formación dual con el objetivo de lograr en un futuro un contrato laboral”, ha apuntado la vicepresidenta Soraya Saénz de Santamaría. Además, los ciclos de Formación Profesional Básica sustituirán a los actuales Programas de Cualificación Profesional Inicial y pasarán a ser de dos años completos, considerados como educación básica, obligatoria y gratuita. “Es una reforma clave para nuestro sistema educativo en un momento difícil en los datos demuestran que la tasa de abandono son importantes”, ha añadido Wert. El abandono escolar se sitúa en un 26% y el objetivo es reducirlo al 15% en 2020.