España despide a Carrillo en la capilla ardiente
Cerca de 30.000 personas han pasado por la capilla ardiente, instalada en el Auditorio Marcelino Camacho de CC OO en Madrid
MADRIDActualizado:Cerca de 30.000 personas han desfilado desde primera hasta última hora para dar su último adiós al ex secretario general del Partido Comunista de España, Santiago Carrillo, en la capilla ardiente que se ha instalado en la sede de Comisiones Obreras (CC OO) en Madrid, que ha permanecido abierta desde las 11.00 de la mañana, y por la que han desfilado decenas de caras conocidas del ámbito político y también del mundo de la cultura.
Adolfo Suárez Illana, hijo del expresidente del Gobierno Adolfo Suárez, ha sido una de las primeras personalidades del mundo de la política en llegar a la capilla ardiente del líder del PCE, instalada en el auditorio Marcelino Camacho de CC OO. Suárez ha trasladado, en nombre de su padre, un mensaje de gratitud a Santiago Carrillo, fallecido ayer a los 97 años, del que ha destacado que apoyó la Transición "cuando muy pocos creían en ese proceso, aunque hoy todos lo avalen". Suárez Illana ha destacado que fue "un hombre que se jugó su capital político e incluso personal durante el proceso de Transición". "Precisamente es él quien legitima el proceso de la Transición desde la izquierda", ha afirmado Suárez Illana, quien ha añadido que "todos los demócratas, con independencia de las discrepancias políticas, le debemos mucho a Carrillo".
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que ha aparecido en la capilla ardiente hacia las 13.30 horas, ha recordado al exdirigente comunista Santiago Carrillo como "uno de los muchos hombres" que participó "en ese momento tan decisivo" y de "luz" que fue la Transición. "El siglo XX en España fue un siglo de muchas sombras y alguna luz, y en este momento hay que traer a la memoria esa luz que fue la Transición, y Santiago Carrillo fue uno de los muchos hombres que participó en ese momento tan decisivo para la historia de España, para nuestro presente y para nuestro futuro", ha señalado la vicepresidenta en declaraciones a los medios al visitar la capilla ardiente del histórico dirigente comunista. Sáenz de Santamaría ha insistido en que un día después del fallecimiento de Carrillo se quiere "quedar con un recuerdo a esa etapa que puso encima de la mesa lo mejor que los españoles tenemos, que es la capacidad de dialogar y de entendernos".
Otro de los miembros del Gobierno que ha acudido ha sido la ministra de Empleo, Fátima Báñez, quien ha destacado que ha sido "una figura clave en la política española" y sobre todo "en al España constitucional". "Quiero resaltar la labor clave en la Transición y en la construcción de las libertades que disfrutamos todos los españoles. He querido venir a darle un abrazo cariñoso a toda su familia", ha explicado. Báñez ha sido el primer miembro del Gobierno que se ha acercado a dar el pésame a la familia del histórico dirigente del PCE.
"Convivencia en libertad y paz"
El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha afirmado hoy que la democracia debe mucho a Santiago Carrillo. Así lo ha puesto de manifiesto el líder del PSOE tras visitar la capilla ardiente del histórico dirigente comunista fallecido y ofrecer sus condolencias a la familia. Al salir, Rubalcaba ha declarado a los periodistas que "la Transición con toda seguridad habría sido distinta si Santiago Carrillo no hubiera tomado una decisión trascendente". En este sentido, ha agregado que Carrillo "entre los intereses de su partido y los intereses generales de los españoles optó por los intereses generales de los españoles", que "en aquel momento eran la convivencia, la reconciliación".
El ex presidente del Gobierno, Felipe González, también se ha acercado a la sede de CC OO para despedirse de Carrillo, y ha destacado la prioridad número uno del lider del PCE fue "la consolidación de una convivencia en libertad y paz", a lo que "fue fiel siempre". González se ha referido a él como un hombre "que tenía coraje político, sentido de Estado y que se pegaba a la realidad". Esa -en su opinión- era su prioridad numero uno, a la que fue fiel siempre".
La relación entre González y Carrillo fue, según el primero, más intensa "de lo que nadie imagina" y comenzó precisamente en París la tarde anterior a la muerte de Franco. El que fuera secretario general del PSOE ha explicado a los periodistas que ese día la relación entre los socialistas y comunistas, interrumpida desde hacía años, se recuperó en una conversación que mantuvieron González y Carrillo en las capital francesa.
El exvicepresidente del Gobierno y diputado socialista, Alfonso Guerra, también ha acudido a darle el último adiós a Carrillo y ha afirmado que que en la época de Carrillo "los mejores iban a la política", y ha querido destacar que "eso ahora no ocurre". Ha añadido que "no es que las generaciones políticas de ahora sean peores que las anteriores, pero no ocurre como entonces, que los mejores iban a la política; eso hoy no se da". El diputado del PSOE ha subrayado que con la muerte de Carrillo "desaparece alguien que tuvo un papel muy fuerte en la etapa de la Transición". Guerra ha concluido que en esa etapa de cambio "todo el mundo quiso echar una mano para terminar con la dictadura y entrar en democracia", algo en lo que participó activamente el exdirigente comunista.
Por su parte, la ex vicepresidenta María Teresa Fernández de la Vega también ha hecho aparición hacia las 11,15, así como los artistas Ana Belén, Víctor Manuel y Juan Diego, que no han hecho declaraciones.
"Un hombre político con mayúscula"
La vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, ha asegurado a su llegada a la capilla ardiente que todos los españoles deben "darle las gracias" al histórico dirigente del PCE por su "papel clave" en la "construcción democrática". "Venimos a rendir un homenaje a Santiago Carrillo. Todos los españoles tenemos que agradecer que Carrillo cuando tuvo en su mano la posibilidad de que el PCE fuera un partido clave en la construcción de la democracia española lo hiciera así" ha destacado. Ha aseverado que "gracias a su papel, a su decisión y a su comprensión de lo que tenía que ser España", hoy lo que tienen que hacer "todos los españoles de bien" es "darle las gracias a Carrillo".
Junto a Valenciano, también se ha acercado al auditorio Marcelino Camacho el secretario general del Grupo Socialista en el Congreso, Eduardo Madina, quien ha descrito al fallecido Carrillo como "uno de los grandes luchadores por la libertad" de España del siglo XX. "Muchas de las cosas buenas que este país tiene no se pueden entender sin algunos hombres buenos y algunas mujeres buenas. Que a lo largo de nuestra historia hicieron posible que la convivencia fuera posible. Se ha ido un trozo de nuestra mejor historia", ha destacado.
Por su parte, el diputado socialista Manuel Chaves ha descrito a Carrillo como "un hombre político con mayúscula" y como un "hombre de Estado clave para la convivencia de los españoles". Asimismo, ha alabado que desde el PCE supiera aceptar una Monarquía Parlamentaria. "Fue un salto importante para a estabilidad democrática", ha reconocido.
Poco antes de que se abrieran las puertas del velatorio, el hijo del histórico líder del PCE, José Carrillo, ha dicho que su padre era partidario de "una España unida, pero con máxima autonomía para las regiones históricas, y en particular para Cataluña". "Comentamos, la semana pasada, la manifestación del 11-S de la Diada sin entrar en mucho debate sobre independentismo o no. Él era partidario de una España unida, pero con una máxima autonomía para las regiones históricas y en particular para Cataluña", ha explicado. "Como padre, su legado es el ejemplo que nos ha dado a sus hijos, a su nietos y nietas. Es un ejemplo que intentamos seguir. Desde su lado político, es una trayectoria muy larga y con una contribución fundamental a la democracia que vivimos hoy en España", ha manifestado.
Otros de los rostros conocidos que han desfilado frente al féretro de Carrillo han sido el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, Miquel Roca, uno de los padres de la Constitución, el diputado socialista y portavoz en la Comisión Constitucional del Parlamento, Ramón Jáuregui, los secretarios generales de CC OO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez y el diputado de IU, Gaspar Llamazares.