cultura japonesa

El 'nihongo' es fácil de pronunciar

El mes de septiembre trae consigo una gran variedad de cursos para aprender un idioma temido pero asequible, el japonés

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Abandonar el alfabeto latino para adentrarse en un universo de ideogramas no es tarea para cobardes. Pero tampoco es una misión imposible. El japonés ocupa la octava posición en el ránking mundial de lenguas, con más de 125 millones de hablantes.

Las diferencias con el castellano son notables. Gramáticamente carece de artículos y la estructura de las frases se componen por sujeto-objeto-verbo. Pero es la escritura lo que más se diferencia de nuestro idioma. Un 'kanji' es uno o varios signos que, por norma general, representan una palabra o varias. Además, existen dos tipos de silabarios, que aglutinan letras sueltas y, en su mayor parte, sílabas: 'katakana' -usado para interjecciones, nombres y voces extranjeras- e 'hiragana' -usado para formar todas aquellos términos que no tienen 'kanji' adjudicado-.

Pero no todo iba a ser malo, la fonología del japonés es muy similar a la del castellano. La pronunciación no se convierte en el mayor problema a la hora de aprender la lengua, como sí ocurre con el otras más demandadas. Alberto lleva dos años estudiando el idioma en Madrid: “Es muy fácil de pronunciar para un español, si te limitas a aprender a hablarlo”. También está de acuerdo en que la escritura a base de 'kanjis' es lo más difícil: “Implica la memorización de enormes cantidades de símbolos. La velocidad a la que vas progresando es muy lenta y continuamente tienes que luchar contra la frustración. Claro, que sin los 'kanjis', no se disfruta de toda la experiencia”. En el segundo curso que acaba de aprobar Alberto, se asimilan alrededor de 300 de estos signos.

Empezó a aprenderlo para poder traducir un manga al que se había aficionado, pero cuya traducción se paralizó: “El saber que tenía que depender de que alguien me los tradujera me hizo decidirme. Ahora empiezo a poder leerlos, aún con dificultad”. Se plantea aprovechar sus estudios para buscar trabajo en Japón, ya que al ser programador de videojuegos es un destino perfecto.

Las universidades hablan japonés

El JLPT -las siglas en inglés de Examen de Aptitud en Lengua Japonesa- se compone de cinco niveles. Solo cuatro escuelas oficiales de idiomas lo imparten en España: Madrid, Barcelona, Navarra y Málaga. Sin embargo, la oferta se amplia en el ámbito universitario, donde más de la mitad de los centros españoles ofrecen cursos de japonés. Por norma general, en estas universidades solo se puede acceder a los dos primeros niveles de los cinco que completan el aprendizaje.

Para los residentes en Madrid y Barcelona hay una tercera opción, acudir a las dos asociaciones japonesas más importantes de España. En la Casa Asia es posible matricularse en los dos primeros niveles tanto en la ciudad condal como en la capital. El curso pasado tuvieron 197 alumnos en las dos ciudades. En la Fundación Japón, que también tiene sede en Madrid y Barcelona, es posible estudiar los cinco niveles. Además, realizan cada tres años una encuesta sobre la participación en el Examen de Aptitud en Lengua Japonesa. El año pasado, 777 alumnos se presentaron al test -333 en Barcelona y 444 en Madrid-. Complementan la oferta educativa con un curso intensivo de japonés para viajes, otro para manga -impartido por el traductor profesional Marc Bernabé-, un aula de conversación con nativos y seminarios y talleres para profesores. Esta asociación organiza también dos cursos de japonés 'online': 'El reto de Erin' -muy intuitivo y ameno- y otro especializado en el 'anime' y el manga.

Las excusas se minimizan para aprender un idioma que apabulla, al principio del camino, y fascina en el trayecto.