Economia

El Eurogrupo traza en Chipre el cuadro general del rescate español

El Gobierno confía en que los socios del euro respalden sus ajustes sin pedirle más recortes a cambio del auxilio

NICOSIA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Eurogrupo completará hoy el cuadro general del rescate español. Tras días de especulaciones y declaraciones cruzadas, los ministros de Economía de la moneda única analizarán las condiciones que debería acatar el Gobierno de Mariano Rajoy si pide de nuevo auxilio. En línea con las hipótesis más optimistas, el Ejecutivo confía en que sus socios no le reclamen más esfuerzos por la dureza de los compromisos ya adquiridos. La solicitud de un segundo salvavidas resulta imprescindible para que el BCE despliegue todo su arsenal en los mercados y vuelva a comprar deuda española.

Los titulares de Finanzas se reúnen por primera vez tras las vacaciones en Chipre, que ocupa hasta final de año la presidencia rotatoria de la UE. Antes de la pausa de agosto, en Bruselas se daba casi por hecho que los ministros tendrían que interrumpir su descanso ante las apocalípticas turbulencias que se registraban en los parqués. Con España e Italia contra las cuerdas, el paso adelante del BCE cambió el panorama radicalmente. Su promesa de adquirir bonos de forma ilimitada ha logrado desinflar las primas de riesgos de ambos países. Los analistas, sin embargo, siguen preguntándose si Rajoy tendrá que pedir socorro.

El Gobierno, que insiste en conocer a fondo las implicaciones del salvavidas antes de tomar su decisión, tendrá hoy la oportunidad de resolver la mayoría de sus dudas. La posible ayuda a España ocupa el primer punto en la agenda de los ministros, que podrán debatir la cuestión ampliamente. También se espera que el presidente del BCE, Mario Draghi, explique de primera mano los entresijos de su plan para reactivar la compra de deuda. El responsable italiano ha advertido de que la intervención de la entidad deberá acarrear «condiciones estrictas y efectivas», expresión a la que todavía hay que dotar de un contenido explícito.

El Gobierno confía en que sus socios se ciñan a los acuerdos adoptados en la cumbre de la UE del pasado junio. Entonces, los miembros del euro suavizaron las condiciones a España e Italia en caso de que necesitaran ayuda. El pacto estableció que no se les requerirían nuevos ajustes más allá de los asumidos para cumplir con el déficit y las recomendaciones anuales de la Comisión. Dentro de las medidas planteadas por el Ejecutivo comunitario figuran cuestiones ya abordadas como la subida del IVA, pero todavía quedan deberes pendientes. Entre ellos, contemplar el adelanto de la jubilación con 67 años, reformar las políticas activas de empleo o afrontar el déficit tarifario.