Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Isabel Allende, hija del derrocado presidente, se abraza con una mujer en un homenaje a las víctimas de la dictadura. :: FELIPE TRUEBA / EFE
MUNDO

La Justicia chilena confirma el suicidio de Allende en el aniversario de su muerte

Los incidentes marcan las manifestaciones en recuerdo a las víctimas del régimen militar de Augusto Pinochet

MARCELA VALENTE
BUENOS AIRES.Actualizado:

Justo el día que se cumplía el 39 aniversario del golpe de Estado en Chile con actos, marchas y manifestaciones en todo el país, la Justicia confirmó que el entonces derrocado presidente, el socialista Salvador Allende, se suicidó de un disparo en aquel trágico 11 de septiembre de 1973, y no fue asesinado.

La sentencia de la Corte de Apelaciones de Santiago ratificó por unanimidad el fallo de primera instancia. Tras analizar las pericias que siguieron a la exhumación del cuerpo, el tribunal concluyó que Allende no fue asesinado durante el asalto al palacio de la Moneda sino que se quitó la vida.

Siempre rodeada de sospechas, la muerte del mandatario fue uno de los hechos más dramáticos de aquel golpe encabezado por el ya fallecido Augusto Pinochet e inauguró una etapa de terror (1973-1990). El régimen dejó un saldo de más de 3.200 muertos -de los cuáles casi 1.200 permanecen desaparecidos- y decenas de miles de prisioneros torturados, muchos de los cuáles terminaron exiliándose, como por ejemplo la expresidenta Michelle Bachelet. El principal blanco de los ataques militares eran dirigentes y militantes de partidos de izquierda, sindicalistas y estudiantes. Pero también murieron religiosos, diplomáticos, extranjeros, y militares que se oponían al derrocamiento de Allende.

En recuerdo del golpe, en la noche del lunes se realizaron marchas en Santiago y en otras ciudades del interior del país. En la capital, familiares de desaparecidos marcharon hacia el cuartel Simón Bolívar, que funcionó como prisión ilegal y centro de exterminio, según se supo hace cuatro años. Entre otros dirigentes, por aquel centro pasaron tres directivas completas del Partido Comunista. Todos fueron asesinados. Los manifestantes instalaron allí un monolito que reza 'Para que nunca más' y encendieron velas para recordar a los caídos.

Vehículos incendiados

Hubo también manifestaciones en el interior. En Curicó, a 180 kilómetros de Santiago, tres vehículos fueron incendiados. En distintas ciudades hubo también encapuchados que atacaron a pedradas edificios públicos, interrumpieron el tránsito y lanzaron piedras contra la policía hasta que fueron reprimidos. Con ese antecedente de la víspera, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, arrancó la jornada del aniversario con un llamado a todos los ciudadanos a comportarse «de forma civilizada, democrática y respetuosa».

Por la mañana, familiares y amigos de Allende fueron a la calle Morandé 80, donde está la puerta de La Moneda por la que sacaron a Allende. Con pancartas en las que exigían justicia, denunciaron la lentitud de los procesos judiciales contra militares involucrados en violaciones a los derechos humanos, pidieron que siga la búsqueda de los restos de personas desaparecidas y criticaron al Partido Socialista por «olvidar» a los que todavía siguen la búsqueda de familiares.

Los dirigentes políticos y sindicales se reunieron más tarde en torno al monumento a Allende ubicado en la céntrica Plaza de la Constitución en Santiago, donde también estuvieron acompañados por familiares. En homenaje al expresidente, sus seguidores llevaron allí una ofrenda floral.