Ochenta obras del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín se exhibirán en Cádiz
Actualizado:Ochenta obras del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín se exhibirán desde el mes que viene en la ciudad española de Cádiz como parte de las actividades culturales en torno al bicentenario de la Constitución de 1812, y coincidiendo con la Cumbre Iberoamericana prevista para noviembre.
Así lo aseguró a Efe Alfredo Vera, director de Asuntos Internacionales de la Fundación Guayasamín, que señaló que la exposición se inaugurará el 12 de octubre y durará seis meses.
Entre las obras figuran paisajes, flores, retratos y algunas obras de la edades de la Ira y de la Ternura y del Camino del Llanto en las que se reflejan indios, negros con sus culturas y expresiones de alegría y de tristeza; tradiciones y escenas religiosas y de amor maternal.
Además, Vera apuntó que en Cádiz se presentarán también 179 piezas de arte precolombino y colonial de distintas colecciones de la Fundación Guayasamín.
Para la Fundación Guayasamín, es un "homenaje muy significativo" al pintor ecuatoriano, cuyas obras también las podrán ver los presidentes y jefes de Estado que participen en la Cumbre Iberoamericana de los días 16 y 17 de noviembre en Cádiz , ya que durante ese encuentro se celebrará una ceremonia especial en el sitio de la exposición.
Vera recordó, además, que Guayasamín fue designado en 1999 Pintor de Iberoamérica en la cumbre de La Habana.
El artista, que murió en 1999 en un hotel de Baltimore (Estados Unidos) a los 79 años, solía decir que tenía 3.000 años contados sumando las vivencias, tristezas y alegrías de su pueblo indígena.
Vera indicó que en noviembre también se celebrarán diez años de la inauguración de la Capilla del Hombre -aún en construcción en Quito-, uno de los más grandes proyectos de Guayasamín.
Es una gran construcción de dos plantas con un cono de bronce, inspirada en el "Templo del Sol" construido por los incas hace 3.000 años.
Se trata de un conjunto de edificaciones que pretende evocar la historia americana, de México a la Patagonia, y desde la época precolombina, representada fundamentalmente por las culturas maya-quiché, azteca, aymara e inca, hasta la actualidad.
La Capilla del Hombre, en la que Guayasamín trabajó sin sosiego durante sus últimos veinte años, es, según decía, un homenaje a la América precolombina y un llamamiento a derrumbar las fronteras latinoamericanas y a fortalecer los lazos de amistad entre los pueblos