Un obstáculo menos; ahora, la Fed
El selectivo avanza un 0,78% mientras que la prima de riesgo se enfría y se sitúa en 403 puntos básicos
MADRIDActualizado:El Tribunal Constitucional alemán dio finalmente su visto bueno al fondo de rescate, aunque con unas condiciones que limitan la aportación de Alemania. Esa decisión permite su puesta en práctica, una de las premisas necesarias para poner en marcha el plan del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, para rescatar a los países que lo necesiten. También está condicionado, obviamente, a que los interesados lo soliciten. Pero ya están todos los instrumentos a su disposición. Ya no hay excusas. Aunque el mercado daba por sentado un veredicto así, sus consecuencias fueron muy visibles tanto en la Bolsa como en la deuda. El Ibex-35, que cotizaba en el entorno de los 7.960 puntos, saltó hasta superar los 8.000 puntos, marcando sus máximos intradiarios en los 8.075 puntos minutos antes de las once de la mañana. La prima de riesgo, por su parte, retrocedió desde los 410 hasta caer por debajo de los 400 puntos básicos.
Pero en Bolsa se observaron las dificultades que tiene el selectivo español para aguantar sobre el nivel de los 8.000 puntos. En ese entorno estuvo moviéndose hasta que a las cuatro de la tarde dio la batalla por perdida. Con todo y con eso, el índice dio un último cambio a menos de ocho puntos de los 8.000: en los 7.992,10 puntos, tras apuntarse un 0,78%. Algunos analistas dicen que, por fundamentales, no se justifica un Ibex por encima de esos niveles. Aunque haya cambiado el fondo del mercado a mejor, no hay que olvidar que la economía española está en una recesión que puede ser muy larga. De hecho, los analistas de BBVA dicen que en el tercer trimestre la contracción de la economía española habría sido de un 0,4% y afirman que la incertidumbre es máxima con vistas a los trimestres siguientes.
Otro de los síntomas que da muestra de que al Ibex-35 le cuesta alcanzar ese nivel es que, al contrario que él, el Ftse Mib de Milán, del que en principio debería ir de la mano, no flaqueó en ningún momento y cerró la sesión con la mayor revalorización de Europa: ganó un 1,19%. Mientras, el PSI-20 de Lisboa subió un 0,68%. Y menos avances firmaron el resto de los indicadores: el Dax alemán sumó menos de medio punto porcentual y el Cac 40 francés subió un 0,18%.
En el mercado de deuda, la prima de riesgo, que llegó a caer hasta los 394 puntos básicos, cerró en los 401, por debajo de los 416 puntos básicos en que terminó la sesión anterior. La rentabilidad del bono español a diez años cayó desde el 5,70% hasta el 5,65%. La rentabilidad del bono a dos años bajó desde el 2,78% hasta el 2,67%.
Otro fenómeno importante fue la intensa subida de la rentabilidad de la deuda alemana. En su plazo a dos años, subió desde el 0,04% hasta el 0,07%. En el diez años, desde el 1,54% hasta el 1,61%.
La prima de riesgo italiana bajó desde los 351 hasta los 339 puntos básicos. La rentabilidad de su bono a diez años cayó desde el 5,05% hasta el 5%.
Rumores sobre la Fed
En la buena marcha de los índices del Viejo Continente europeos también contribuyeron los rumores que venían del otro lado del Atlántico. Según una encuesta elaborada por Bloomberg, casi dos tercios de los analistas consultados esperan que la Reserva Federal norteamericana anuncie una tercera ronda de compra de bonos. De acuerdo con esa encuesta, el volumen del tercer programa de compra de activos por parte de la Fed podría alcanzar los 300.000 millones de dólares en bonos del Tesoro y 400.000 millones en deuda ligada a hipotecas. Pero, de acuerdo con otras estimaciones, que consideran que Bernanke podría anunciar compras de bonos durante un tiempo determinado, la Fed podría comprar 30.000 millones de dólares al mes en deuda gubernamental y 35.000 millones en deuda ligada al mercado inmobiliario. Además, apuestan porque mantenga los tipos de interés casi en el 0% hasta el año 2015. De todas maneras, los avances en Wall Street no eran espectaculares en la apertura de la sesión.
Quizá este anuncio lleve aún más lejos al euro, que después de la noticia procedente del Tribunal Constitucional alemán subió hasta el nivel de 1,29 dólares. Pero los analistas advierten de que no debería ir mucho más lejos. Le ponen un tope: 1,32 unidades.
También por la posibilidad de otra ronda de expansión monetaria en Estados Unidos, el oro dio un paso más: al cierre de la sesión europea superaba los 1.740 dólares por onza. Pero el petróleo se mantenía plano tanto en Estados Unidos como en Europa. Y el cobre recortaba ligeramente.
Sólo siete valores en rojo
En el selectivo español, sólo siete valores terminaron la jornada con descensos. El que más cayó fue Inditex, que se hundió un 3,02%, pese a la fuerte subida del precio objetivo por parte del Sabadell. La compañía que preside Amancio Ortega fue la que más cayó de todo el Eurostoxx 50. A continuación, BME, que cedió un 1,21%. Bankia fue el otro valor que perdió más de un 1%. ArcelorMittal, Ferrovial, Amadeus y CaixaBank completaron la lista de compañías en negativo. IAG tampoco se unió a las compañías en verde: terminó en tablas.
En el otro lado de la tabla, Sacyr Vallehermoso, que se disparó un 8,29%, ante rumores de posibles desinversiones en autopistas. A continuación, Mapfre, que avanzó un 3,79%. Las subidas de Gas Natural se acercaron al 3%. Iberdrola, Endesa, Grifols e Indra ganaron más de un 2%. Telefónica y Repsol subieron un 1,74% y un 1,68%, respectivamente. Santander y BBVA se revalorizaron un 1,28% y un 0,91%, respectivamente.
En el Mercado Continuo, el valor más rentable fue Biosearch, que subió casi un 18%. A continuación, Natra, que subió un 16,09%. Ercrós, por su parte, se apuntó un 11,32%.
En el otro lado de la tabla, Metrovacesa, que retrocedió un 9,85%. Y le siguieron otras inmobiliarias, como Quabit o Reyal Urbis, que se dejaron más de un 8%. Inypsa y Colonial perdieron un 7%.
Los únicos datos que se publicaron en Estados Unidos fueron el índice de precios de importación, que bajó un 2,2% en agosto, menos de lo esperado (-1,5%) en tasa interanual y los inventarios al por mayor, que subieron un 0,7% en julio, por encima del 0,3% que esperaban los expertos. En Europa conocimos la producción industrial, que bajó un 2,3% interanual en julio, por debajo del 3,3% que esperaba el mercado.