Maná autonómico o llave recentralizadora
Las comunidades que recurran al Fondo de Liquidez perderán independencia económica y políticaEl Congreso aprobará el jueves la reforma de la ley de Estabilidad que dará la luz verde a la fórmula de rescate
MADRID.Actualizado:Los 18.000 millones de euros con que estará dotado el Fondo de Liquidez Autonómica van a ser la tabla de salvación para muchas comunidades autonómicas estranguladas por los vencimientos de la deuda y otras obligaciones económicas. Pero solicitar el rescate financiero también implicará que los demandantes deberán cumplir con el catálogo de condiciones que impondrá Hacienda para desembolsar el dinero, con la consiguiente pérdida de autonomía económica y política.
El cierre del grifo crediticio de la banca ha hecho que la gran mayoría de las comunidades hayan vuelto la vista hacia Madrid para solventar sus apuros financieros. El banco para las autonomías en estos momentos es el Fondo de Liquidez, un mecanismo de rescate que el Gobierno asegura que se constituirá este mes, pero es posible que no esté listo hasta octubre. El Congreso aprobará el jueves con el trámite excepcional de lectura única la reforma de la ley de Estabilidad para eliminar el escollo legal que impide al Estado avalar deuda de las autonomías. El Senado hará lo mismo una semana después.
En paralelo al devenir legislativo, Hacienda debe culminar las negociaciones para fijar las condiciones en que harán sus desembolsos los financiadores del Fondo, Loterías y Apuestas del Estado, que aportará 6.000 millones, y la banca privada, que contribuirá con 8.000 millones. El Tesoro suministrará los 4.000 millones restantes.
La premura no es un asunto menor porque los problemas de tesorería acucian a las comunidades pues tienen que pagar nóminas y atender a los vencimientos de sus créditos, casi 16.000 millones en este segundo semestre del año. Hasta que el Fondo esté disponible, el Gobierno ha prometido a adelantar el dinero mediante créditos puente. Esta semana abonó 120 millones a Cataluña de los mil que pidió de anticipo, y Andalucía está en lista de espera con otra petición de mil millones.
Hasta el momento tres autonomías han anunciado que recurrirán al Fondo de Liquidez, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña, el resto esconde sus cartas hasta conocer las condiciones que impondrá Hacienda a los préstamos. El Congreso dio luz verde el pasado 12 de julio, con los votos a favor de PP y CiU, al marco general para los rescates, incluidas las «medidas coercitivas de cumplimiento forzoso» para las comunidades que recurran a dicho mecanismo. Entre ellas están las misiones de control, los ya famosos 'hombres de negro', en palabras de Cristóbal Montoro, que supervisarán el cumplimiento de los planes de ajuste y de tesorería que deberán enviarse a Hacienda los cinco primeros días de cada mes. También se establecen multas en casos de incumplimiento continuado durante seis meses de los programas pactados.
Plazos e intereses
A falta de que se perfilen más los detalles, lo que de verdad quieren conocer los gobernantes autonómicos es qué plazos tendrán para devolver los créditos y los intereses que deberán pagar. Unos requisitos que se fijarán en función de las negociaciones que mantiene el Gobierno con Loterías y la banca privada y que, según diversos expertos, no se diferenciarán mucho de las actuales condiciones del mercado.
Este modelo es muy similar al del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, el que aplica la Comisión Europea en las operaciones de rescate de países, en los que a cambio de cuantiosas inyecciones de dinero los estados sacrifican soberanía económica. Lo mismo va a ocurrir con las comunidades autónomas, por más que algunos gobernantes se empeñen en decir que no van a admitir imposiciones ni recortes en su autogobierno a cambio del rescate. «Todo préstamo tiene condiciones», recuerdan una y otra vez en Hacienda. Los presidentes de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, y de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, han sido los más beligerantes en las advertencias de que no van a aceptar mutilaciones en su autonomía.
El jefe de la oposición ya ha anticipado que el PSOE se va a oponer a esta fórmula de refinanciación autonómica porque el Fondo de Liquidez no es más que «un fondo de intervención». Alfredo Pérez Rubalcaba es de la opinión que Mariano Rajoy va a aprovechar la crisis de las autonomías como «coartada» para «debilitar» a las comunidades y desmantelar por la puerta de atrás del Estado de las Autonomías. El PP, sostuvo el líder socialista en un reciente artículo, va a plantear la revisión del modelo territorial «no para mejorarlo, sino para ajustar cuentas con un modelo que nunca le gustó».
La opinión de Rubalcaba recibió el viernes el aval del expresidente José María Aznar, quien señaló en el Foro Ambrosetti que uno de los «dos grandes problemas» que tiene España es «el modelo de Estado, que no funciona y hay que reformar». El Fondo de Liquidez puede ser una perfecta herramienta para ese fin, pero también es casi el único salvavidas para las desastrosas economías de muchas comunidades.