Draghi dispara al Ibex y reduce la prima de riesgo
El selectivo ha recuperado los 7.800 puntos, regresando a niveles desconocidos desde abril
MADRIDActualizado:El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, no decepcionó si tenemos en cuenta la carta que publicó hace unos días en 'Die Zeit' y las filtraciones que el miércoles publicaba la agencia de noticias Bloomberg. Habrá compra ilimitada de bonos de entre uno y tres años de duración, la adquisición será esterilizada, es decir, sin que se fabrique dinero nuevo para aplacar los miedos a la inflación de Alemania y se realizará con una condicionalidad muy estricta: el incumplimiento de medidas y objetivos provocarán la automática decisión del BCE de dejar de comprar deuda del país correspondiente e, incluso, podría comenzar a venderla. Pero el inicio de la actividad del Eurobanco está condicionada a la puesta en funcionamiento de los fondos de rescate, que serán los que diseñen esa condicionalidad apoyada también por el Fondo Monetario Internacional, al que se ha invitado a participar en el diseño de los memorándum, algo en lo que tiene reconocida experiencia. Esos fondos de rescate estarán capacitados, además, para comprar bonos en el mercado primario.
El día 12 de septiembre, el Tribunal Constitucional alemán emite su dictamen sobre la legalidad del segundo plan de rescate, el mecanismo de estabilidad financiera, el ESM o MEDE, según cojamos sus siglas en inglés o en español. Es una fecha importante. También la del próximo consejo europeo, que tendrá lugar en octubre, y que analizará la situación de Grecia, Italia y España. Esta última afronta un gran vencimiento de 20.000 millones de euros a finales de octubre. Preguntado por España, Mario Draghi, a propósito de ese vencimiento y de la posibilidad de que sea necesario su apoyo para afrontarlo, Draghi afirmó que la autoridad monetaria ya ha diseñado la ruta y que ahora es el turno de que los Gobiernos, del español y de los del resto de países europeos, que tendrán que aprobar la puesta en funcionamiento de los fondos de rescate, su concesión y las condiciones a cambio de las que se concede.
Reducción de la prima de riesgo
El mensaje de Draghi caló. La prima de riesgo de España bajó desde los 498 hasta los 449 puntos básicos, niveles del mes de mayo. La rentabilidad del bono a diez años se redujo desde el 6,42% hasta el 6,06%. La rentabilidad del bono a dos años se redujo desde el 2,96% hasta el 2,78%.
Aunque quepa intuir del plan de Draghi que donde más hay que ganar es en la deuda a corto plazo, Alberto Matellán, de Inverseguros, dice que no, que los bonos a dos años ya han hecho el recorrido a la baja y que deberían comenzar a mejorar los bonos a diez años, cuya rentabilidad no ha bajado tanto en las últimas semanas.
En Italia ocurrió algo similar: la prima de riesgo bajó desde los 401 puntos básicos hasta los 368. La rentabilidad del bono a diez años cayó desde el 5,49% hasta el 5,23%. En el caso de la deuda a dos años, su interés bajó desde el 2,37% hasta el 2,13%.
La gran perjudicada fue la deuda alemana. La rentabilidad de su bono a diez años subió desde el 1,47% hasta el 1,55%. Y la rentabilidad de la deuda a dos años entró en terreno positivo. Los inversores ya no ven tanto atractivo en la inversión en un refugio cuando puede haber tanto que ganar en deuda más arriesgada que ahora va a tener el respaldo ilimitado del BCE y de los fondos de rescate.
Horas antes de que el Banco Central Europeo emitiera sus conclusiones, el Tesoro español realizó una colocación de 3.500 millones de euros, el importe máximo previsto en tres emisiones con vencimiento en 2014, 2015 y 2016 por las que pagó entre un 22% y un 38% menos de intereses que en anteriores subastas de estas denominaciones.
En el mercado de divisas, el euro subió hasta el nivel de 1,2629 dólares, aunque sufrió un traspié que lo llevó a perder el nivel de 1,26 unidades coincidiendo con la apertura de la Bolsa de Nueva York y la publicación de datos de Estados Unidos. Porque fueron buenos y apoyaron durante un rato la apreciación del dólar. Durante el mes de agosto, se crearon 201.000 nuevos empleos, por encima de los 140.000 que esperaban los analistas, según la estadística de la agencia de empleo privado ADP. Además, el número de solicitudes semanales de nuevos subsidios por desempleo cayeron desde las 377.000 de la semana anterior hasta las 365.000, cuando los analistas habían pronosticado que fueran 370.000.
El índice de gestores de compras del sector servicios subió desde los 52,6 hasta los 53,7 puntos, cuando el consenso de Bloomberg había pronosticado una leve caída hasta los 52,5 puntos. Y las ventas de cadenas minoristas aumentaron un 2,6% interanual en agosto, por encima del crecimiento del 1,9% de un mes antes.
Buenos datos que pueden augurar que no habrá nuevos estímulos monetarios en Estados Unidos. Pero a los índices no les importó, puesto que comenzaron con importantes ascensos.
Fuertes subidas bursátiles
En Europa, también muy fuertes ganancias. El índice que más ganó fue el Ibex-35, que subió un 4,91%, la mayor subida desde principios de agosto, para dar un último cambio en los 7.862 puntos. ¿Puede ir mucho más allá el índice? Óscar Germade, de Cortal Consors, opina que no puede ir mucho más allá de los 8.000 puntos, teniendo en cuenta que los resultados de las empresas del selectivo cayeron tanto en el primer trimestre como en el segundo.
Tras el selectivo español, el Ftse Mib de Milán, que avanzó un 4,31%. A continuación, el Cac 40 francés, que subió un 3,06%. El Dax alemán, por su parte, se apuntó un 2,91% y el PSI-20 de Lisboa, un 2,43%. el Ftse 100 británico, por su parte, también ganó más de un 2%.
En el selectivo español, Mapfre lideró los avances, también del Mercado Continuo, con una revalorización del 10,38%, hasta los 2,18 euros. La aseguradora tiene mucha deuda española en cartera y le beneficia que mejore. A continuación, se colocó Repsol, que fue el tercer valor más rentable del Mercado Continuo, con una subida del 7,29%. La petrolera ha descubierto un yacimiento de gas en Perú equivalente a catorce meses de consumo en España.
Le siguió el Sabadell, que subió cerca de un 7%. A continuación, Iberdrola y Abertis, que ganaron más de un 6%.
Entre los grandes valores también destacaron Telefónica y BBVA, que subieron más de un 5%. Santander, por su parte, se apuntó un 4,60%.
En rojo sólo terminaron dos valores: BME, que retrocedió un 2,13%, ante la posibilidad de que el Gobierno esté diseñando una 'Tasa Tobin' para las transacciones financieras. Bankia se anotó un descenso del 1,01%.
Entre los peores, pero en verde, ninguno subió menos de un punto porcentual. Grifols, Sacyr, Endesa y Amadeus ganaron entre un 1% y un 2%.
En el Mercado Continuo destacó Renta Corporación al alza, con una revalorización del 9,64%. Pero de los seis valores más rentables de la Bolsa de Madrid, cinco cotizan en el Ibex. En rojo, los que más cayeron fueron Urbas y Fluidra, que se dejaron un 6,67% y un 4,31%, respectivamente.