SITUACIÓN CRÍTICA EN SIRIA

Brahimi pide respaldo «urgente» a su labor mediadora

El representante especial de la ONU y la Liga Árabe admite que se enfrenta a una "difícil misión"

NACIONES UNIDAS Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El nuevo representante especial de la ONU y la Liga Árabe para Siria, el argelino Lajdar Brahimi, ha pedido a la comunidad internacional que preste su respaldo "urgente e indispensable" a la "difícil misión" que acaba de iniciar como mediador internacional para detener el conflicto en el país árabe.

"El apoyo de la comunidad internacional es indispensable y urgente, y ese apoyo solo será efectivo si todos tiran en la misma dirección", ha dicho el exministro argelino de 78 años ante la Asamblea General de la ONU en su primera comparecencia pública desde que el sábado asumió su papel como sucesor de Kofi Annan.

Brahimi ha comparecido ante el plenario de la ONU y ha reconocido que se enfrenta a una "difícil misión" ya que, ha dicho, la situación en Siria es "grave y empeora constantemente", pero tampoco ha evitado señalar así la falta de unidad en la comunidad internacional para frenar una crisis que ha segado más de 15.000 vidas humanas desde su inicio.

Paisaje desalentador

En su breve intervención, el nuevo mediador ha presentado un paisaje desalentador en Siria y ha explicado que sus primeros pasos en el puesto lo llevarán a viajar a El Cairo para reunirse con el secretario general de la Liga Árabe, Nabil al Arabi, y después a Siria, donde planea encontrarse con autoridades sirias "en los próximos días".

Brahimi, que asumió el pasado 1 de septiembre su cargo en sustitución de Annan, se enfrenta a los mismos problemas que condujeron a la renuncia de su predecesor: una escalada de la violencia en Siria y la falta de consenso en el Consejo de Seguridad tras los tres dobles vetos de Rusia y China.

Esa situación no ha cambiado, han señalado fuentes diplomáticas, que han indicado que muestra de ello es que el primer encuentro del exministro de Exteriores argelino ya ejerciendo como representante especial en la ONU ha sido con el presidente de turno del máximo órgano internacional de seguridad, el embajador alemán Peter Wittig.

Su intención, según las mismas fuentes, es reforzar su posición ante Damasco y la comunidad internacional con un respaldo unánime del Consejo de Seguridad, aunque por el momento no está claro si ese apoyo podrá plasmarse en una resolución.

Según las citadas fuentes, la máxima preocupación de Brahimi es crear expectativas que después no pueda cumplir, por lo que sus primeros pasos quiere darlos decidido "a escuchar" a las partes que puedan jugar un papel destacado para poner fin a la crisis.

"Cuando sea conveniente y posible, deseo visitar todos los países que estén en una posición de ayudar a convertir en realidad un proceso de transición en Siria liderado por los propios sirios", ha añadido Brahimi ante el plenario de la ONU.

Ban pide que cese el envío de armas

En la sesión de la Asamblea General también ha participado el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, quien ha reconocido que la misión de Brahimi es "desalentadora pero no insalvable" y ha pedido "el apoyo unitario y efectivo" de los Estados miembros.

Para Ban, lo más preocupante es la "continua militarización" por lo que ha reclamado que se detenga el envío de armas "a cualquiera de las partes", ya que este podría tener "consecuencias imprevistas mientras el conflicto se intensifica y se extiende".

El régimen de El-Asad responsabiliza a Catar, Arabia Saudí y Turquía de armar a los rebeldes, una acusación que ha vuelto a subrayar el embajador sirio ante la ONU, Bashar Jafari, quien también ha participado en la reunión de la Asamblea General.

Jafari ha pedido además a los países que respaldan a los rebeldes, a quienes se ha referido como terroristas, que abandonen sus tácticas y respalden la labor mediadora de Brahimi, con quien ha dicho que su Gobierno está "preparado para colaborar para lograr el pleno éxito de su misión".

Creciente tensión entre Israel e Irán

La sesión de este martes en la Asamblea General ha servido también para que Israel e Irán mostraran ante el plenario la tensión existente entre ambos, que parece incrementarse con la crisis siria.

El embajador de Israel ante la ONU, Ron Prosor, ha acusado a Irán de estar "tras la pesadilla que sufre el pueblo sirio", ya que envía a milicianos a ayudar al régimen de Bachar El-Asad, mientras que el embajador adjunto de Irán, Eshagh Alhabib, ha asegurado que "la principal fuente de inestabilidad en la región" es "el régimen sionista", al que ha acusado de "inhumano, agresivo y criminal".

El aumento de la violencia en Siria ha provocado que solo en agosto más de 100.000 personas abandonaran el país para refugiarse en países vecinos, el mayor éxodo mensual desde que comenzara el conflicto en marzo de 2011, según ha anunciado el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).