Ordenan capturar a un ex 'número dos 'del Tesoro de EE UU
Mulford participó en la operación de reestructuración de deuda externa denominada 'megacanje' durante el mandato de De la Rúa
BUENOS AIRESActualizado:La Justicia argentina ha ordenado la captura internacional del banquero David Campbell Mulford, vicepresidente del Credit Suisse First Boston (CSFB) y exsubsecretario de Asuntos Internacionales del Tesoro de Estados Unidos, ha informado la agencia oficial Télam.
El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi ha declarado a Mulford en rebeldía y ha ordenado su captura internacional con fines de extradición a raíz de las reiteradas ausencias a los requerimientos para ser interrogado.
La resolución se ha producido dentro de la causa penal que investiga la reestructuración de deuda externa denominada 'megacanje' realizada en 2001, durante el mandato del presidente Fernando de la Rúa (1999-2001). El magistrado investiga si se perpetró un fraude contra el Estado a través de esa operación financiera. En el expediente está encausado el exministro de Economía Domingo Cavallo, acusado de "negociaciones incompatibles con la función pública". El exministro es sospechoso de haber beneficiado con comisiones millonarias al CSFB y otros bancos que actuaron como intermediarios.
Citaciones
Mulford, quien era presidente del CSBF en el momento de la operación, fue subsecretario de Asuntos Internacionales del Departamento del Tesoro durante la segunda presidencia de Ronald Reagan (1981-89) y la de su sucesor George Bush (1989-93).
El magistrado ha recordado que "la primera oportunidad en la cual fue citado no pudo efectivizarse el acto porque el imputado ejercía el cargo de embajador de los Estados Unidos en la República de India". Ha recordado además "los numerosos intentos realizados por todos los medios jurídicamente factibles para lograr la comparecencia de David Mulford, ya sea en el territorio de este país, como así también a través de las autoridades de Estados Unidos, todos los cuales indefectiblemente han fracasado".
El 'megacanje' fue lanzado por De la Rúa supuestamente para evitar que Argentina cayera en moratoria con los organismos multilaterales de crédito. Para postergar vencimientos, el Gobierno emitió bonos que pagaban rendimientos de 15% a 16% anual, y abonó costosas comisiones a los bancos organizadores de la operación.