Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
COLOMBIA

«Es una oportunidad única de acabar con el conflicto»

Santos anuncia el inicio de proceso de paz tras establecer la hoja de ruta con las FARC

EFE
BOGOTÁ (COLOMBIA)Actualizado:

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha anuncado el inicio de un proceso de paz con las FARC tras confirmar que se alcanzó un acuerdo marco "que establece una hoja de ruta", concluidas las primeras "conversaciones exploratorias". Este acuerdo, según Santos, es resultado de unas conversaciones "discretas" que se han llevado a cabo "durante seis meses en La Habana, con el acompañamiento de Cuba y Noruega", en las que se acordaron "el propósito, la agenda y las reglas del juego" para lograr un acuerdo final.

Por su parte, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) confirmaron hoy en La Habana el fin de la fase exploratoria sobre las negociaciones con el Gobierno de Colombia y el inminente inicio del diálogo entre ambas partes. Seis miembros de la guerrilla de las FARC -cinco hombres y una mujer- comparecieron ante la prensa para presentar la postura de la guerrilla colombiana, avanzada el pasado lunes en un vídeo por el máximo jefe de las FARC-EP, 'Timoleón Jiménez', alias de Rodrigo Londoño Echeverri.

El presidente Santos, aseguró que, después de estas conversaciones, "tengo la convicción de que estamos ante una oportunidad real de terminar de forma definitiva el conflicto armado interno; se trata de un camino difícil, pero es un camino que debemos explorar", manifestó el presidente en una alocución a la nación. También insistió en que este proceso "debe ser serio, realista y eficaz", y en ese sentido manifestó: "Hemos trabajado con seriedad y las FARC también. Todo lo que hemos acordado se ha respetado; si las FARC abordan la siguiente fase con la misma seriedad, tenemos buenas perspectivas".

Agenda de diálogo

El presidente anunció que el diálogo de paz se celebrará en el exterior, al confirmar que Cuba y Noruega seguirán siendo "anfitriones y garantes", mientras que Chile y Venezuela acompañarán el proceso, tras agradecer a estos países el apoyo durante las conversaciones exploratorias.

A continuación detalló los cinco puntos que conformarán la agenda del diálogo entre el Gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Estos son desarrollo rural y mayor acceso a la tierra; garantías del ejercicio de oposición política y participación ciudadana; fin del conflicto armado, que implica abandono de las armas y reinserción a la vida civil por parte de los guerrilleros; búsqueda de solución al problema del narcotráfico; y derechos de las víctimas.

El pasado 27 de agosto, la cadena venezolana Telesur informó de que el Gobierno de Colombia y las FARC firmaron ese día en Cuba un acuerdo para iniciar en octubre en Oslo un diálogo que conduzca a la paz de la nación sudamericana después de medio siglo de conflicto armado.

La condena de Uribe

Uno de los primeros en salir a la palestra ha sido el expresidente colombiano Álvaro Uribe (2002-2010) quien ha calificado hoy de "bofetada a la democracia" las negociaciones formales de paz que abrirá el Gobierno de Juan Manuel Santos con las FARC el próximo octubre en Oslo. Uribe reaccionó con una dura crítica al Gobierno de su sucesor poco después del anuncio de Santos, quien confirmó que se ha alcanzado un acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para poner fin al conflicto armado interno que padece el país desde hace casi 50 años.

El expresidente se expresó así contrario a que el Gobierno vaya a acceder a "negociar la agenda del país con la guerrilla". "Las posibilidades de éxito están basadas en la negociación con ellos de la agenda del país, y eso sería un mal ejemplo para la democracia", afirmó Uribe en declaraciones a Caracol Televisión.