El Santander saca a Bolsa el 24,9% de su filial mexicana
Emilio Botín anuncia que en cinco años “estarán cotizadas las filiales más relevantes del grupo”
ENVIADA ESPECIAL A CIUDAD DE MÉXICOActualizado:El grupo Santander saca a cotizar el 24,9% de su filial mexicana por un valor medio de 3.413 millones de euros. El presidente Emilio Botín dio a conocer este martes en Ciudad de México que la oferta se realizará entre 29 y 33,5 pesos por acción, lo que supone valorar Santander México en 13.708 millones de euros y situarlo en el puesto 83 del ranking bancario mundial. Botín explicó que esta operación avanza en la estrategia del grupo de poner a cotizar las filiales, como ya hizo previamente con Brasil y Chile. De este modo, las tres “estarán entre los cien primeros bancos del mundo por su valor en Bolsa”, celebró. Y anunció que el objetivo consiste en que en el plazo de cinco años las filiales más relevantes del grupo se negocien en los mercados de valores.
La salida de Santander México a cotizar es la operación de renta variable más importante realizada en Latinoamérica en lo que va de año y la mayor oferta de acciones llevada a cabo hasta hoy en el mercado mexicano. “Queremos seguir acompañando la expansión de México”, manifestó Botín al tiempo que anunciaba los detalles de la operación.
Empieza ahora el proceso de colocación, que se llevará a cabo entre inversores minoristas e institucionales, con un tramo mexicano del 20% y otro internacional, equivalente al resto y que incluye Estados Unidos. Está previsto que los títulos empiecen a cotizar en las Bolsas de México y Nueva York en torno al 26 de septiembre.
Reforzar capital
El Santander ha visto siempre en las compras y ventas una oportunidad de negocio. El 25% que ahora coloca en Bolsa ya lo vendió al Bank of America por 1.600 millones de dólares en 2003 y lo recompró por 2.500 millones de dólares en 2010. Como el gigante bancario español seguirá teniendo una mayoría de control del 75% en la filial mexicana, los ingresos que obtenga con la salida a Bolsa no pueden ir a mejorar la cuenta de resultados del grupo en este complicado ejercicio, en el que la ganancia del primer semestre fue de 1.700 millones de euros, un 51% menos que en el mismo periodo de 2011.
El dinero captado tiene que ir directamente a reservas, si bien se podrá destinar a “financiar el crecimiento del negocio y a fortalecer la posición de liquidez”. El presidente Emilio Botín ya ha precisado que permitirá elevar en 0,5 puntos el coeficiente de capital básico que a 30 de junio pasado ya superaba las exigencias, al situarse en el 10,1%.
De ningún modo estos ingresos irán a cubrir los requerimientos de saneamiento del ladrillo, problemático y sano, que ha impuesto el ministerio de Economía a través de los decretos de febrero y mayo pasados. A este fin ya ha dedicado el Santander los 620 millones netos de la venta de su participación en Colombia, y las plusvalías de 490 millones brutos de un acuerdo de seguros con el Deutsche Bank. A mediados de año, solo le resta por cubrir un 30% de los requerimientos, tras haber apartado para este fin 2.780 millones de euros brutos hasta junio.
Santander México, aunque solo representa el 4% del balance del grupo bancario español, aporta el 12% del beneficio. En el primer semestre de 2012 contribuyó con 556 millones de euros, un 14,4% más que en igual periodo del año anterior. Solo Brasil y el Reino Unido (este último 566 millones) hicieron mayor aportación. La filial que el Santander coloca ahora en Bolsa es la segunda del sistema financiero mexicano por beneficios (la primera es BBVA Bancomer), la cuarta por créditos con una cuota del 13,5%, y también la cuarta por depósitos, con participación del 12,8%.
Oportunidades
México está en pleno proceso de rebancarización y la banca española desempeña un papel muy destacado en este momento. El líder es BBVA Bancomer, y también tiene destacada presencia Inbursa, bajo control del empresario Carlos Slim, donde La Caixa es un socio de referencia con el 20%. El subsecretario de Hacienda del Gobierno saliente mexicano, Gerardo Rodríguez, animó a estas dos entidades a cotizar, también ellas, en la Bolsa de Valores. Consideró que la disciplina de mercado es un “buen complemento” de la regulación y la supervisión bancaria. En el caso de Inbursa, recordó que La Caixa le está aportando su experiencia de banca comercial, y comentó que el plan ya conocido de abrir 500 sucursales hasta 2014, aunque todavía va algo por debajo de lo estimado, se está acelerando ahora y se cumplirá a tiempo.
La aguda crisis bancaria que padeció durante los años 1994-1995 redujo de forma drástica la confianza de los ciudadanos en el sector. A pesar de haber aumentado diez puntos en los últimos ocho años, el peso del sector del crédito apenas equivale al 28% del Producto Interior Bruto, cuando debiera superar al menos el 50%. A modo de comparación, en España representa el 200% del PIB, pero está en fase de drástico adelgazamiento. Junto a esta carencia hay un enorme potencial de desarrollo. México es la segunda potencia en Latinoamérica, con 114 millones de habitantes, una muy baja proporción del 4,9% de parados y una tasa de crecimiento real que el Fondo Monetario Internacional estima en el 3,6% de media entre 2011 y 2016. Por eso se calcula que, sin asumir riesgos, la expansión del crédito podrá seguir a ritmo de dos dígitos durante los próximos años.
Para que la morosidad, en la actualidad del 2,5%, no avance en paralelo, se está constituyendo un ‘colchón’ similar al de las provisiones genéricas que realizó la banca española en tiempos de bonanza, explicó Gerardo Rodríguez. Ya se aplica al crédito al sector empresarial y al consumo, y pronto se extenderá al hipotecario y el resto. El subsecretario de Hacienda aseguró que este procedimiento, junto a la limpieza de capital que se ha impuesto al sector –los muy estrictos criterios de Basilea III se exigirán con adelanto, desde el 1 de enero próximo- preservarán a la banca del peligro que conllevan los excesos.