El portavoz de la formación presenta la moción en el Ayuntamiento. | L. V.
arcos

Equo pide que se creen huertos urbanos para el autoabastecimiento

Solicita al Ayuntamiento que mejore la ordenanza de huertos de ocio para que los vecinos puedan aprovechar algunos espacios verdes de la localidad

ARCOS. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Reclaman un uso diferente de algunos espacios verdes de la localidad. Desde Equo Arcos han valorado positivamente la ordenanza de los huertos de ocio, aprobada por el gobierno municipal, pero consideran que la misma se queda corta y no cumple todas las expectativas de la sociedad arcense, que «reclama, soluciones prácticas, rápidas y viables a la falta de sustento», apunta su portavoz Rafael Ángel Gil.

Desde esta formación consideran que la creación de una red de huertos urbanos aliviaría el día a día de muchas familias, que «verían como se cubren sus necesidades alimenticias sin tener que recurrir a la caridad de organizaciones que donan alimentos». Por ello, han presentado una moción para que se modifique la ordenanza del uso, disfrute y aprovechamiento de terrenos destinados a huertos de ocio.

La formación ecologista plantea que se recuperen espacios urbanos, solares y terrenos públicos para el auto-cultivo, y que esta nueva ordenanza afecte a todos los sectores de población en riesgo de exclusión. Además consideran que «la creación de huertos supondría un desahogo a la presión urbana que las construcciones ejercen».

La medida, que ya se ha puesto en práctica en otros municipios, consiste en la cesión temporal y gratuita, a cualquiera que lo solicite, de pequeños terrenos de cultivo que estén integrados en la ciudad. Estas parcelas deberán ser cultivadas conforme a los criterios de agricultura ecológica y tendrán como objetivo final el autoconsumo.

Función social

Para Gil, «estos espacios cumplirían una función social al estar destinados a sectores específicos de la población, como jubilados, desempleados o personas en situación de exclusión social, que podrían usarlos para el consumo privado, fomentándose también cursos ocupacionales en actividades de agricultura ecológica y otras actividades formativas y lúdicas». Además, considera que cumplirían también una importante función ambiental con la recuperación de zonas urbanas degradadas y una importante función cultural en la defensa del patrimonio ecológico y natural y retorno a la agricultura tradicional que «ha sido durante generaciones el principal abastecimiento alimenticio y sustento económico familiar de nuestro pueblo, fomentando además de forma indirecta la agricultura ecológica y el consumo de productos locales».