![](/cadiz/prensa/noticias/201209/01/fotos/5261926.jpg)
El Ejecutivo cierra el grifo con el fondo de rescate autonómico
La vicepresidenta advierte a Valencia de que el mecanismo de liquidez solo es para vencimientos de deuda y financiación de déficits
MADRID. Actualizado: GuardarNi para nóminas de funcionarios, ni para gasto corriente, ni para inversiones. El Gobierno dejó claro ayer a los ejecutivos regionales que el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), dotado con 18.000 millones, solo se puede emplear para atender vencimientos de la deuda o para financiar el déficit presupuestario.
La vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro de Economía, Luis de Guindos, recalcaron que ni se aumentará el FLA ni se crearán nuevos mecanismos de auxilio autonómico más allá del Plan de Pago a Proveedores -ya agotado- y de los anticipos habituales que se deciden en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera. «Estos mecanismos están muy bien acotados por la ley», remachó.
El Gobierno cierra, de momento, el grifo a las administraciones autonómicas aunque Mariano Rajoy aseguró el jueves que «no dejaremos caer a ninguna comunidad autónoma». Un extremo que reiteró ayer el titular de Economía. No obstante, la vicepresidenta, a preguntas de los periodistas, echó por tierra las aspiraciones de Valencia. «Hay que ir paso a paso», enfatizó.
El Consell que preside Alberto Fabra anunció que reclamaría al FLA 3.500 millones y que también solicitará por otra vía los mil millones de euros que necesita para pagar convenios pendientes con ayuntamientos y asociaciones. Fuentes del Ejecutivo valenciano confesaron que no sabían cuál sería el canal adecuado para optar a esos mil millones. La vicepresidenta negó tal posibilidad.
De Guindos, por otra parte, rechazó que las comunidades autónomas puedan entrar en una especie de carrera sin concesiones para poder optar al fondo de liquidez, tal y como denunció el presidente andaluz, José Antonio Griñán. El ministro confirmó que los 18.000 millones del FLA serán suficientes para atender los vencimientos, ya que es una cantidad «prudente, pero suficiente», que se calculó previamente con los datos aportados por los propios ejecutivos autonómicos, como adelantó Rajoy tras su encuentro con François Hollande en la Moncloa.
Últimos trámites
Cataluña, Murcia y Valencia son las únicas comunidades hasta el momento en concretar las cantidades que necesitarán del fondo para cubrir los vencimientos de su financiación. Los representantes de los tres territorios dejaron claro, además, que la situación de sus arcas era muy precaria. De Guindos les tranquilizó y anunció que al menos la mitad del FLA estará disponible «en días o semanas». El ministro también calificó de «obviedad» la insinuación de Griñán sobre que Andalucía se vería abocada a pedir el rescate porque los bancos le han transmitido a la Junta la conveniencia de que se sume al resto de regiones que ya se han encomendado al mecanismo de liquidez estatal. El titular de Economía apostilló que el FLA nace, precisamente, «porque se han cerrado los mercados financieros para las comunidades autónomas». «Es una obviedad, cuando se cierran los mercados financieros surge la necesidad de acudir al fondo de liquidez establecido por el Estado», remachó.
Las prisas por poner en marcha cuanto antes el mecanismo de rescate explican que el Consejo de Ministros autorizase ayer el endeudamiento de Loterías y Apuestas del Estado en 6.000 millones de euros, que será la cifra que aportará al fondo, completada por 4.000 millones del Tesoro y 8.000 de las entidades financieras.
Sáenz de Santamaría quiso recalcar que, pese a esta medida, Loterías «no se privatizará» sino que se utilizará su capacidad de endeudamiento para ayudar a la financiación autonómica. Se trata de una cuestión importante, a juicio de la lugarteniente de Rajoy, porque el organismo produce unos beneficios de entre 2.500 y 3.000 millones de euros anuales que, de esta forma, «seguirán en manos de los españoles», acotó.