Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Aparato de vigilancia de uno de los helicópteros de la patrulla aérea de la Dirección General de Tráfico. :: ÓSCAR CHAMORRO
ESPAÑA

Multas caídas del cielo

Los aparatos de la DGT patrullan con cámaras de visión inteligente que captan hasta la menor infracción 18 helicópteros repartidos en siete bases son el alma del centro de pantallas

ROSARIO GONZÁLEZ
MADRID.Actualizado:

A 300 metros de altura, la patrulla aérea de la Dirección General del Tráfico controla las carreteras. Nada escapa a su control gracias a las cámaras de visión inteligente que incorpora cada helicóptero, un enorme ojo de color blanco en el costado izquierdo del aparato. Este ingenio, de tecnología militar y origen canadiense, es capaz de girar 180 grados y ver con nitidez qué ocurre en el interior de un vehículo.

La Unidad de Helicópteros cuenta con 18 aparatos, divididos en siete bases, una en cada Centro de Gestión de Tráfico: Galicia para la zona noroeste, Valladolid para Castilla y zona norte, Zaragoza para Aragón, en Valencia para Levante y dos, Sevilla y Málaga, en Andalucía que controlan el sector occidental y oriental. Alimentan el popular 'centro de pantallas' con información del estado de las carreteras y ayudan a conseguir la fluidez circulatoria. También controlan a los conductores y graban las infracciones.

Los aparatos realizan vuelos diarios de vigilancia y regulación. En el helicóptero va un piloto y un guardia civil o un operador de cámara, que realizará las tareas de seguimiento y grabación que toma planos amplios. El ojo, entrenado por muchas horas de vuelo, enseguida capta si algún vehículo circula de forma extraña. «Si comienza a moverse en zigzag posiblemente esté usando el móvil. Con la cámara podemos comprobarlo, hacemos un zoom y estudiamos qué sucede en el interior del vehículo», afirma Emma, jefa de fotovídeo de la base madrileña de Cuatro Vientos. Alguna vez se llevan sorpresas, como cuando captaron a un conductor esnifando cocaína sobre el volante o un anciano rodeado por un cargamento de melones. Si se detecta una infracción, se graba la imagen y se anota la matrícula, el punto kilométrico y la hora. Una vez en tierra se comprueban las imágenes y se tramita la denuncia. Si hay dudas, no se sanciona.

'Operación Retorno'

Durante el verano las complicaciones circulatorias se concentran en las zonas costeras. Cosa distinta son los operativos especiales que la DGT organiza para los desplazamientos masivos, como la 'Operación Retorno' que comienza hoy. El 31 de agosto y el 1 de septiembre, las fechas más conflictivas, dos helicópteros aguardan en cada base dispuestos a despegar en cualquier momento. Su capacidad de reacción es crucial. Desde que se produce la alerta, tarda de cinco a diez minutos en estar en el aire. En caso de retención, pueden detectar fácilmente su origen y solicitan que se persone una patrulla de la Guardia Civil. Tras notificar el incidente, se dirige al foco del problema para aliviar el tráfico con indicaciones al dispositivo desplegado en tierra para desviar los coches hacia vías menos congestionadas.

En estas jornadas aumenta también el número de infracciones, aunque la función sancionadora de las patrullas queda en segundo plano frente a la disuasoria, según explica Adrián, uno de los pilotos de la base de Cuatro Vientos.

Según las estadísticas, los españoles cometen cada vez menos infracciones gracias, sobre todo, a las campañas de la DGT y a la implantación del carné por puntos. Las más comunes son hablar por el móvil y adelantar en línea continua. También se hace especial hincapié en los conductores que tiran las colillas por la ventanilla, más aún en un verano en el que los incendios han hecho estragos por toda la geografía española. «Lo hacen por no manchar el cenicero pero no son conscientes de que detrás puede circular un motorista o que pueden generar un incendio», lamenta Adrián

Y en breve con radar

A finales de este año arranca el 'proyecto Pegasus', un sistema de radar en el que la DGT trabaja desde 2006. El sistema está basado en un cinemómetro que, adosado a la cámara de vigilancia, es capaz de registrar la velocidad de un vehículo con un ratio de error entre el 0 y el 1%.

Una vez elegido el objetivo, el sistema dispara un pulso láser cada tres segundos que le permite obtener la trayectoria a través de sus diferentes cambios de posición. Al añadir la variable tiempo, el sistema obtiene la velocidad media del vehículo.