Consejo de ministros

Las claves de la reforma financiera

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

- Se establecen tres grupos de entidades con problemas. En primer lugar, se sitúan las entidades que sufran dificultades leves pero sean viables por sus propios medios. Serán objeto de una intervención temprana a través de instrumentos convertibles en acciones (cocos), a devolver en dos años. En segundo lugar, se encuentran las entidades que padezcan debilidades transitorias. Serán objeto de una reestructuración mediante la inyección de fondos públicos (garantías, préstamos, cocos, etc) y, por último, se encuentran las entidades inviables, que serán objeto de una resolución ordenada. Este último punto constituye una de las novedades de la reforma. En este caso, se procederá a la venta del negocio o troceo del banco en cuestión, para salvar las partes viables.

- El banco malo. Se llamará Sociedad de Gestión de Activos y servirá para sacar los activos dañados y el ladrillo del balance de los bancos. Tiene una vocación temporal y deberá ser rentable. Según ha explicado el ministro De Guindos, eso obligará a que los activos que le sean trasferidos estén valorados de manera ajustada.

- El fondo de garantía de depósitos sólo se dedicará a proteger a los ahorradores. El fondo de garantía de depósitos pierde poderes y a partir de ahora sólo se dedicará a garantizar los depósitos de los ahorradores, función para la que fue creado. En caso de que sus fondos sean insuficientes, el FROB podrá salir en su auxilio.

- ¿Cómo queda el FROB? Se refuerzan sus herramientas de intervención para convertirse en la gran protagonista de la reestructuración, junto con el Banco de España. Tendrá una capacidad total de fuego de 120.000 millones para efectuar la reforma financiera.

- Canje de las preferentes. Se hará a un máximo del precio de mercado más el 10%. Además, el FROB se reserva la posibilidad de imponer un canje peor, con objeto de reducir al máximo posible el coste para los contribuyentes.

- Se refuerza la protección a los inversores minoristas. Se dificultará la comercialización de productos complejos de inversión como las preferentes, exigiendo que en cada colocación se comercialice el 50% entre inversores institucionales, además de un mínimo de inversión de 100.000 euros para las sociedades no cotizadas y de 25.000 en las sociedades cotizadas.

- Al dictado de Bruselas. El Gobierno asegura que la reforma aprobada hoy cuenta con el visto bueno de las instituciones europeas, pues cumple las exigencias recogidas en el Memorando de Entendimiento del rescate financiero español.

- Traspaso de competencias desde el Ministerio de Economía al Banco de España, que ahora será competente para autorizar entidades e imponerles sanciones muy graves.

-Nuevos límites a la remuneración de los directivos de entidades que reciban dinero público. Pasa desde los 600.000 euros actuales a 500.000.

Más información en finanzas.com