londres

Assange denuncia la falta de neutralidad de Suecia

El fundador de Wikileaks teme que el país pueda extraditarlo a Estados Unidos, donde sería juzgado por espionaje internacional

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El fundador de Wikileaks, Julian Assange, ha denunciado una falta de neutralidad de Suecia, que incrementa su temor a que ese país pueda extraditarlo a Estados Unidos para ser juzgado por espionaje, según una declaración a un medio ecuatoriano difundida parcialmente el miércoles. "Suecia ha consignado su neutralidad por debajo de la basura de la historia", ha declarado el australiano al canal público Gama, que le ha entrevistado en la embajada de Quito en Londres, donde se encuentra desde el 19 de junio.

Assange, de 41 años, ha señalado que tras registrar importantes avances sociales en los años setenta, Suecia ha cambiado de una manera muy triste. "La mayoría de suecos ven lo que ha pasado, ven el cambio y la posición del país ante más de cien comités de la OTAN, donde sus fuerzas están bajo el mando de Estados Unidos en Afganistán", ha indicado, según la traducción de un intérprete. Suecia "fue el quinto en entrar en Libia con aviones, fue el primero cuyo Parlamento votó para enviarlos, es el fabricante de armas número uno per cápita en el mundo, casi el doble de lo que produce Israel", ha agregado.

El diálogo con el activista informático fue difundido parcialmente durante una entrevista con el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, enfocada en el asilo diplomático que Quito le concedió el pasado 16 de agosto. Consultado sobre las expresiones de Assange sobre el país escandinavo, Correa se ha abstenido de hacer comentarios. "No quisiera opinar sobre un país que queremos tanto como Suecia, sobre un pueblo tan respetado y próximo a América Latina porque ha recibido a muchos refugiados y asilados de las dictaduras sangrientas que ha habido en nuestra América", ha evocado el gobernante izquierdista.

Un trato justo

Tras otorgarle el asilo político a Assange, Quito reclama a Reino Unido un salvoconducto para que el australiano pueda salir de manera libre de ese país ya que, de ser extraditado a Estados Unidos, no hay garantías de que reciba un trato justo. "Lo que queremos es garantizar el justo proceso y el derecho a la vida del señor Assange, pero hay indicios claros, graves, de persecución política", ha declarado Correa. Assange teme que una vez en Suecia puedan extraditarlo a Estados Unidos, donde según él podría ser condenado a muerte o cadena perpetua por espionaje, después de que Wikileaks revelara miles de cables diplomáticos secretos de Washington.

El activista ha descartado, por otra parte, que él y Correa se estén usando mutuamente, en su caso para librarse del proceso en Suecia por supuestos delitos sexuales que niega haber cometido, y en el del mandatario para lavar su imagen de represor de la libertad de prensa. "No siento para nada que hayamos sido usados, tenemos valores en común y también algunos grupos que nos intentan hacer daño", ha dicho. "Soy alguien, y esto ha quedado evidenciado, que está bajo persecución política de Estados Unidos y sus aliados, es un hecho reconocido", ha subrayado el australiano.