El juez visita a Bolinaga para ver si su estado es «irreversible»
El magistrado, que se ha entrevistado con el oncólogo que le trata, decidirá esta semana si decreta la libertad condicional para uno de los captores de Ortega Lara
MADRIDActualizado:En un gesto inusual, el juez central de Vigilancia Penitenciaria, José Luis de Castro, viajó ayer de Madrid a San Sebastián para reunirse con los oncólogos del Hospital Donostia que atienden al preso etarra Josu Etxebarria Bolinaga, aquejado de un cáncer de riñón con metástasis pulmonar y cerebral.
Castro permaneció tres horas en el Hospital Donostia, al final de las cuales acudió a la habitación del preso y cruzó un breve diálogo con él. El juez preguntó a Bolinaga si tenía algo que decirle y el recluso le replicó que se encuentra enfermo y le pidió que "cumpla su propia ley".
La visita del magistrado encargado de decidir si excarcela al secuestrador de José Antonio Ortega Lara pretendió aclarar su estado de salud ante las dos versiones médicas que maneja sobre su esperanza de vida, la del centro sanitario donostiarra y el informe de la clínica forense de la Audiencia Nacional, según informaron fuentes jurídicas.
El primer documento concluyó que el cáncer de Bolinaga era "irreversible" y tenía que ser tratado en un hospital, un argumento que usó Instituciones Penitenciarias, dependiente del Ministerio del Interior, para concederle el tercer grado, paso previo a su libertad condicional.
Por el contrario, el segundo informe señaló que su enfermedad es incurable pero "no está terminal" y podría ser tratado en prisión. Un diagnóstico que utilizó la Fiscalía de la Audiencia Nacional para pedir este lunes al juez que no dejase en libertad condicional al preso.
La decisión del juez de viajar a San Sebastián la tomó en un oficio el lunes por la tarde, poco después de conocer la posición de la Fiscalía y los nuevos condicionantes que exigía a Bolinaga para apoyar su excarcelación: una declaración expresa de repudio de la violencia de ETA y pedir perdón a las víctimas del terrorismo. Un requisito que hasta ahora el Ministerio Público no había impuesto a los presos etarras con enfermedades incurables.
Tratamiento
Tras conocer de primera mano el estado del enfermo y las aclaraciones de los oncólogos que lo tratan, entre ellas si el tratamiento contra el cáncer mejorará su esperanza de vida -que la forense sitúa en una media de 11 meses y diez días- el juez decidirá si otorga la libertad condicional. Una resolución que podría producirse este miércoles o a mucho tardar el jueves, según fuentes de la Audiencia Nacional.
Mientras no se toma una decisión, la polémica del verano sigue engordando con nuevos elementos. El último fue una iniciativa popular a favor de Bolinaga. Se trata de una marcha de cuatro jornadas, de este miércoles al sábado, entre el hospital Donostia y Mondragón, la localidad natal de Bolinaga, para pedir su liberación.
La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) pidió este martes a la Audiencia Nacional que prohíba esta marcha porque tiene un "fin ilícito" pues trata de ensalzar a los que han sido condenados por delitos de terrorismo, requerimiento que fue atendido por la Audiencia. En su escrito, la AVT recordó que el tribunal ha prohibido dos manifestaciones convocadas por Herrira, el colectivo de apoyo a los presos etarras, en San Sebastián y Bilbao al considerar que su celebración suponía un delito de enaltecimiento del terrorismo.
Asimismo, la AVT realizará este miércoles una marcha de 24 kilómetros a pie que les llevará a visitar las dos cárceles de Murcia en las que hay presos de ETA y en la que quieren denunciar el "menosprecio" del Ministerio del Interior a las víctimas en el 'caso Bolinaga'. Las 'Marchas por la Justicia' llegarán a prisiones de Andalucía, Galicia, Aragón, País Vasco, Extremadura, Comunidad Valenciana, Castilla León, Castilla La Mancha y Asturias, para acabar en la de Soto del Real, en Madrid.