mercados | madrid

En compás de espera

El Ibex ha perdido un 0,37%, mientras la prima de riesgo ha conseguido relajarse hasta los 508 básicos

MADRID Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Nueva sesión de descensos en los mercados de renta variable europeos. El Ibex-35 se dejó un 0,37%, para dar un último cambio en los 7.306 puntos. Bajaron más indicadores como el Cac 40 francés o el Ftse 100 británico, que se dejaron algo más de medio punto porcentual. Pero el Dax alemán lo hizo mejor: terminó la sesión con una revalorización del 0,11%.

Por la mañana, lo que más presión metió al mercado fue la escalada de la prima de riesgo de España, que rozó los 525 puntos básicos. La petición del rescate por parte de Cataluña, la tercera comunidad autónoma que lo hace, sin que se haya creado el fondo de liquidez correspondiente, así como las dudas sobre el rescate de España provocaron las ventas de deuda pública española y compras de la alemana. Cataluña dice que incluso con el rescate de los 5.000 millones podría no poder hacer frente al pago de sus gastos corrientes. El Gobierno de Valencia, a continuación, afirmó que este año necesita 3.500 millones de euros, aunque pedirá la máxima cantidad posible de dinero para hacer frente también a pagos de ejercicios anteriores. Las comunidades autónomas muestran sus problemas de financiación que el mercado asume que serán del Estado central, que puede tener problemas para financiarse con vistas a sus próximos vencimientos, sobre todo los de octubre, si el Banco Central Europeo no ayuda.

Draghi enseña sus cartas

Por fortuna, el presidente del BCE, Mario Draghi, en una carta publicada por 'Die Zeit', plantó cara a Alemania y le recordó la responsabilidad que tiene de sostener al euro. "La raíz del éxito de Alemania es su profunda integración en Europa y en el mundo. Para continuar prosperando, Alemania necesita continuar siendo el ancla de una moneda fuerte, necesita estar en el centro de una zona con estabilidad monetaria", escribió Draghi. El BCE "actuará siempre dentro de los límites de su mandato", "pero se debería entender que para cumplir nuestro mandato a veces requiere ir más allá de las herramientas convencionales de política monetaria". A la luz de estas palabras, Draghi está peleando para que el BCE pueda comprar deuda y, así relajar las tensiones de los mercados periféricos. Se enfrenta al presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, que hace unos días insistió que estas medidas son como una droga a la que los Estados se pueden volver adictos, palabras que respaldó la canciller alemana, Angela Merkel. Por eso Draghi ha escrito su artículo en un diario alemán.

Eso fue, posiblemente, lo que ayudó a que la prima de riesgo de España bajara desde los 525 puntos básicos hasta los 508 en los que cerró, por debajo de los 513 puntos básicos en que había terminado la sesión anterior. La rentabilidad del bono español a diez años, que subió muy por encima del 6,5%, al final de la jornada terminó en el 6,46%, una décima por debajo del nivel de cierre del día anterior. Eso significa que la que subió fue la rentabilidad de la deuda alemana: terminó en el 1,38%, por encima del 1,33% en que se situaba al cierre de la sesión anterior.

En la deuda a más corto plazo también se percibió una importante mejora. La rentabilidad del bono español a dos años bajó desde el 3,50% hasta el 3,44%.

Tampoco hay que olvidar que Italia volvió a emitir deuda con éxito. El país colocó 9.000 millones de euros en letras a seis meses por las que ofreció una rentabilidad media del 1,585%, muy por debajo del 2,45% pagado a mediados de julio. Éste es el menor interés desde el pasado mes de marzo.

La apatía, la cautela que se respiraba en los mercados también tenía que ver con la incertidumbre que despierta Estados Unidos. Hoy, por la publicación de varios datos macroeconómicos, como la revisión del PIB del segundo trimestre, las cifras de preventas de viviendas y la publicación del Libro Beige de la Fed, este último ya con los mercados europeos cerrados. Estados Unidos creció un 1,7% en tasa trimestral anualizada, dos décimas más de lo que indicaba su primera lectura. En el primer trimestre, el crecimiento fue de un 2%. Las preventas de viviendas superaron expectativas: subieron un 15% en julio en tasa interanual, frente al 11,1% previsto por los expertos. Son datos que inyectan más dudas en el mercado estadounidense: ¿Son compatibles con nuevas medidas de estímulo por parte de la Fed? Por eso no se respiraba mucha euforia en Wall Street.

En realidad, el mercado se encuentra desde hace unos días en un estado de sopor a la espera de respuestas que ya no pueden ser palabras, sino hechos. Las declaraciones, las cartas (como la de Draghi) tienen efecto, pero muy, muy limitado.

Bankia se dispara

En el selectivo español, Bankia lideró las ganancias, con una revalorización del 16,15%, coincidiendo con rumores que apuntan que podría haber perdido 4.000 millones de euros en el primer semestre. Aunque las suyas fueron las subidas más explosivas, no fueron las únicas del sector. El Sabadell ganó un 2,38%, el Popular, un 1,13%, y BBVA, un 0,43%.

Pero pocos más valores en terreno de ascensos: Amadeus y ACS ganaron más de un 2%; Red Eléctrica, más de un 1%. Abengoa, Abertis, Ferrovial, Enagás, BME, Mapfre e Inditex fueron los demás.

En rojo, los mayores descensos correspondieron a Gamesa, que retrocedió un 2,33%, seguida de ArcelorMittal, que perdió un 2,02%. A continuación, Mediaset, que perdió un 1,94%. Parece que no le está sentando nada bien la fusión de sus dos competidoras, Antena 3 y La Sexta. Entre los peores, Acciona, que cayó un 1,82%, y Gas Natural, que bajó un 1,68%. Y también el Santander, que retrocedió un 1,53%. Porque no todas las entidades financieras terminaron en verde. Otras que cerraron en rojo fueron CaixaBank, que se dejó un 1,30%, y Bankinter, que cayó un 0,70%.

En el Mercado Continuo, Banco de Valencia fue el valor más rentable, con una subida del 22,86%. Fue el único que ganó más que Bankia. A continuación se colocó Zeltia, que ganó un 10,31%, después de anunciar que se ha asegurado la exclusividad de comercialización de un fármaco contra el cáncer de ovario por un periodo de siete años cuando se apruebe su venta. Reyal Urbis fue el valor que más perdió: cayó un 6,25%.

En el mercado de materias primas, disparidad. El barril de Brent se mantenía plano en los 112,54 dólares; mientras que el barril de West Texas sufría un descenso del 1,45%, para caer por debajo de los 95 dólares. El cobre cayó medio punto porcentual y el oro, un 0,08%.