Se aprueba la pastilla única para el tratamiento del VIH
La píldora Stribild reúne cuatro tipos de fármacos en uno y se comercializará en EE UU
MADRID Actualizado: GuardarLa Administración de Fármacos y Alimentos de EE UU (FDA, siglas en inglés) ha aprobado comercializar una pastilla que agrupa cuatro fármacos para personas que empiezan su tratamiento contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). La pastilla incluye la combinación de dos fármacos contra el VIH ya aprobados en 2004 por las autoridades estadounidenses (emtricitabina y tenofovir disoproxil fumarato) y dos nuevos (elvitegravir y cobicistat).
"A través de la investigación continua y el desarrollo de fármacos, el tratamiento para las personas infectadas con el VIH ha evolucionado de varias píldoras diarias a una sola pastilla", ha celebrado en un comunicado uno de los responsables de la Oficina de evaluación de nuevos fármacos de la FDA, Edward Cox, quien considera que la nueva combinación, llamada Stribild, que es de una dosis diaria, "simplifica los regímenes de tratamiento" para quienes se encuentran en su primera fase contra el VIH. “Supone un avance para la comunidad y ayuda a la calidad de vida de los afectados, eso es indudable”, concuerda desde España Juan Ramón Barrios, miembro de la Comisión Ejecutiva de la Coordinadora Estatal de VIH-Sida (Cesida).
El nuevo fármaco ha sido elaborado por la empresa Gilead Sciences, en California. Los ensayos fueron probados en 1.408 pacientes en dos ensayos clínicos a doble ciego –en los que ni pacientes ni equipo médico supieron qué persona formaba parte del grupo de control y cuál del experimental hasta la hora del registro de los casos-. Los resultados concluyeron que entre el 88% y el 90% de los pacientes mostraron cantidades “indetectables” de VIH en sangre después del tratamiento. Los afectados que se sometieron al procedimiento fueron varones que no se habían tratado previamente, por lo que aún queda investigar su efecto en mujeres y niños.
Los efectos secundarios observados en los ensayos clínicos son náuseas y diarrea, además de algunos graves como la disminución de la densidad mineral ósea, la redistribución de la grasa y cambios en el sistema inmunológico. Desde la empresa farmacéutica se reseñó que “la mayoría de los efectos adversos fueron leves o moderados”.
Esta noticia se suma al anuncio en julio de la aprobación de la primera píldora preventiva para adultos sanos pero en riesgo de contraer la enfermedad, y que también forma parte de los compuestos de la nueva píldora única (Truvada). La pastilla ha suscitado la polémica por la posibilidad de que aumenten las prácticas de riesgo debido a su uso. En opinión del representante de Cesida, “personalmente creo que se debería alentar más la educación en estos aspectos, aunque habría que estudiar los casos en los que es favorable este tipo de tratamiento”.