Colombia y las FARC mantendrán diálogos de paz
La apertura formal de las conversaciones estaría prevista para octubre en Oslo
cARACAS/ BOGOTÁActualizado:El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, guarda silencio sobre las crecientes informaciones de contactos con la guerrilla de las FARC para establecer un diálogo de paz, que es alentado por buena parte del espectro político salvo por su antecesor y feroz crítico, Álvaro Uribe.
Los principales medios de comunicación colombianos dan por hecha la existencia de conversaciones secretas en La Habana entre emisarios del Gobierno y delegados del grupo guerrillero para sentar las bases de un eventual proceso de paz, posiblemente en Oslo en octubre, con el auspicio de Cuba y Venezuela. Santos, que nunca ha cerrado la puerta a un diálogo con los insurgentes, confirmará las conversaciones próximamente, aseguran los medios.
"Si se confirman los contactos soy optimista. Creo que tanto el Gobierno como las FARC han entendido que seguir con la guerra no tiene sentido", ha señalado Daniel García-Peña, comisionado de paz entre 1995 y 1998 del Gobierno de Ernesto Samper. "La guerrilla hace rato que sabe que no tomará el poder por la vía armada y que convertirse en fuerza política solo puede ser en un escenario postconflicto. Y el Gobierno de Santos entiende que superar el conflicto es central para una exitosa inserción de Colombia en el mundo de las democracias consolidadas", ha argumentado García-Peña.
Además, Juan Manuel Santos ha recibido en Bogotá al que fuera gobernante y secretario general de la OEA César Gaviria, mencionado como uno de los posibles interlocutores del Gobierno en un eventual diálogo de paz con la guerrilla de las FARC.
Una fuente cercana a la Casa de Nariño, la sede presidencial en la capital colombiana, confirmó a Efe que Gaviria ingresó allí horas después de que el canal interestatal Telesur asegurara que el Ejecutivo de este país y las FARC habían acordado hablar de paz.
División entre la clase política
La posibilidad de que por primera vez en una década se inicien negociaciones de paz irrumpió en el debate público la semana pasada cuando el expresidente Uribe (2002-2010) aseguró que los contactos existen e identificó a algunos de sus protagonistas. Uribe y los políticos afines a él defienden que no es el momento del diálogo, sino de intensificar el combate a las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia).
En los últimos años, la guerrilla ha perdido control territorial y ha visto caer a sus máximos líderes, 'Mono Jojoy' y 'Alfonso Cano', pero sigue muy activa en determinadas zonas de Colombia con una nueva estrategia de ataques con explosivos que también causa estragos entre la población civil.
En el Partido de la U (oficialista) se han escuchado voces a favor y en contra de los acercamientos mientras que los líderes del Partido Liberal y del izquierdista Polo Democrático Alternativo dieron su respaldo al presidente si decide buscar una salida negociada a un conflicto armado de casi medio siglo. También manifestó su apoyo al diálogo la exsenadora liberal Piedad Córdoba, facilitadora de la liberación unilateral de secuestrados por parte de las FARC.
Hoy, el fiscal general, Eduardo Montealegre, ha declarado que Colombia "debe avanzar hacia un proceso de paz". "La salida al conflicto colombiano no está por la vía de las armas. La superación de este conflicto de tantas décadas es a través de un proceso de paz. La paz es un deber y un derecho constitucional", ha afirmado Montealegre a la emisora W Radio.
El funcionario ha recordado que Santos cuenta desde junio con un marco jurídico para la paz que le otorga "unos instrumentos enormes para sentarse a negociar". Esa reforma fue aprobada después de que en meses anteriores las FARC expresaran su voluntad de iniciar un diálogo directo con Santos y dejaran en libertad a los últimos diez uniformados que mantenían cautivos, además de anunciar su renuncia al secuestro de civiles.
Agenda de las negociaciones
Las versiones de Uribe y de medios nacionales señalan al periodista Enrique Santos, hermano del presidente, como uno de los participantes en los contactos junto al asistente de seguridad, Sergio Jaramillo, y exgenerales del Ejército. El vocero de las FARC sería el cabecilla Jaime Alberto Parra, alias 'Mauricio Jaramillo' o 'El Médico', aunque también se señala al llamado 'canciller' de la guerrilla, Rodrigo Granda.
El exvicepresidente del Gobierno Uribe, Francisco Santos, ha sostenido en el programa que dirige en RCN Radio que Hugo Chávez ha sido uno de los impulsores de los contactos desde la reanudación de las relaciones diplomáticas con Bogotá en 2010.
Puntos sensibles como la desmovilización, el cese de hostilidades y la entrega de armas estarían contemplados en la agenda de las negociaciones, que se instalarían en octubre en Oslo (Noruega) y después se desarrollarían en La Habana, siempre de acuerdo con Francisco Santos, que también mantiene una postura crítica con el Gobierno de su primo Juan Manuel.
En Colombia han actuado diversos grupos guerrilleros de izquierda desde los años 1960. La última negociación de paz que concluyó en una desmovilización fue la del Movimiento 19 de Abril (M-19) en 1990, mientras que el último proceso con las FARC se desarrolló por casi cuatro años hasta su ruptura en febrero de 2002.