Es noticia:
ABCABC de SevillaLa Voz de CádizCádiz
Economia

La letra pequeña del IVA

Repercutirá en consumos de la luz o el teléfono ya realizados, pues la fecha que cuenta es la de facturación La subida del 1 de septiembre supondrá 470 euros más en la economía familiar

M. J. ALEGRE
MADRID.Actualizado:

La subida del IVA está a la vuelta de la esquina. Quedan días para las últimas compras con el impuesto vigente, aunque una serie de circunstancias pueden hacer que no se aplique la fiscalidad del momento exacto en que se lleva a cabo la compra. El Gobierno asegura que estará vigilante para evitar que se produzcan abusos. También ha dicho que «confía» en la reversibilidad de los aumentos. Cuando las arcas públicas se recuperen y la economía vuelva a crecer a su potencial. las autoridades del momento decidirán. Pero no existen precedentes de una marcha atrás de este tipo.

La Organización de Consumidores y Usuarios calcula que de los bolsillos de las familias saldrán unos 470 euros más al año o su equivalente de 39 euros más al mes. Por el alza del IVA en alimentos y bebidas, cada hogar pagará 54 euros adicionales, por alcohol y tabaco otros 16, la factura de la ropa y el calzado se elevará en 42 euros, mientras los gastos de agua, electricidad y gas se encarecerán en 40 euros anuales y otros 29 se irán en el resto del mantenimiento de la vivienda. Y aún quedan por sumar 90 euros del impacto de la subida del IVA en el transporte, los 23 euros de las comunicaciones, otros 62 del ocio y la cultura, así como 51 del incremento en los consumos de bares y restaurantes y 59 euros más de otros bienes y servicios. Para combatir las subidas, la OCU aconseja comparar las propuestas y aprovechar la competencia entre establecimientos.

Estas son las peculiaridades del alza del Impuesto sobre el Valor Añadido, que se concreta en la subida de dos puntos en el tipo reducido, el aumento de tres puntos en el general y el traspaso de algunos bienes y servicios de la fiscalidad más baja (4%) a la más elevada del 21%.

Los pagos anticipados

Los anticipos desembolsados llevan el impuesto correspondiente al momento en que se realizaron. El cliente que pagó una cantidad a cuenta cuando encargó un producto todavía en fábrica y firmó el contrato de compra tiene derecho a que se le aplique a ese importe el IVA del momento en que realizó el abono, ya fuera el 8% o el 18%. Pero en el pago de la cuantía restante ya no disfrutará de ese beneficio. Otro caso típico es la compra de un coche. La Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos a motor ha explicado que en los automóviles entregados antes del 1 de septiembre se aplicará el IVA del 18% incluso si la factura se entrega en un momento posterior. El impuesto se devenga con la puesta a disposición del coche. Pero si un vehículo se deja en reparación durante el verano, y se recoge cuando el impuesto ha subido, el propietario recibirá la factura del taller con el IVA del 21%. Desde el 20 de agosto se confeccionan los presupuestos tomando en cuenta el incremento.

La vivienda se aplaza a enero

Las viviendas nuevas, hasta ahora incluidas en el tipo superreducido del 4%, dejarán de pertenecer a este grupo y soportarán un IVA del 10% a partir del 1 de enero. Las de protección oficial seguirán en el 4%. A las de segunda mano se les aplica el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, en la actualidad equiparado al IVA vigente.

Futuros recibos

Aunque las asociaciones de consumidores han puesto el grito en el cielo, muchos consumos de agua, gas, teléfono y otras comunicaciones o electricidad realizados en los meses de verano se van a pagar con el IVA encarecido. El criterio que determina el impuesto a aplicar es este caso el de facturación, y si la compañía emite el recibo con fecha del 1 de septiembre o posterior tiene que aplicar el 21%, es decir tres puntos por encima del 18% que le hubiera correspondido. Habrá que estar vigilante ante posibles prácticas indebidas, como la emisión del recibo más tarde de lo habitual. La factura se emite uno o dos meses después, según los casos. Y serán difíciles de ajustar los impuestos correspondientes a las diferencias cuando se cobran consumos estimados al alza que requieren posteriores devoluciones tras la verificación de los efectivamente realizados, algo muy frecuente en el agua, la electricidad y el gas.

Última oportunidad

Hay gastos en los que se puede eludir la subida del IVA en los pocos días que aún quedan hasta el 1 de septiembre. Compensa no apurar hasta el último momento en la compra de estos productos de uso escolar que van a ver disparado el impuesto. Aunque el IVA de los libros seguirá en el 4%, otros artículos pasan al 21%. Por supuesto, a quien piense hacerse con un electrodoméstico, un nuevo televisor o un ordenador portátil le conviene adelantar su adquisición.

La tentación del redondeo

La subida de dos puntos en el IVA de la carne y el pescado, de las conservas y hortalizas o de las consumiciones en los bares puede resucitar la tentación del redondeo al alza con la justificación de no dejar los precios en cantidades que requieran el uso continuado de céntimos. Lo notaremos sobre todo en los gastos 'de bolsillo' y en la cesta de la compra. Solo cabe confiar en que el recorte del consumo que está provocando la crisis lleve al comercio y a los restauradores a ajustar los precios.

Contratos públicos

En los contratos públicos, Hacienda lo ha dejado claro: se tiene que aplicar el tipo vigente en el momento del devengo de la operación, con independencia del que se tuvo en cuenta cuando se formuló la oferta.